• Bebé de 28 días • Antecedentes Personales: Ninguno • Alimentación exclusiva de leche materna. • Nació en la semana 38 • Parto natural vaginal sin complicaciones • No antecedentes familiares de interés.
Motivo de consulta:
Bebé irritable por las noches con llanto de rabia desde hace 1 semana siendo a veces inconsolable.
Durante el llanto, la niña hace movimientos de extensión de brazos, piernas, tronco y con claros gestos en la cara de irritabilidad.
No hace caca durante el día de forma habitual. Después de cada toma tiene regurgitaciones de bastante cantidad con coloración tipo leche pero en ocasiones tiene un color más amarillento.
Expulsión de gases muy frecuentemente que se escuchan estrepitosamente “como un adulto” y eructo de sonido suave entre horas.
Exploración:
• Restricción de la movilidad de la charnela atlantooccipital, dorsales medias y pelvis. • Falta de movilidad lateral de todo el paquete visceral • Aumento de la temperatura del abdomen • Resistencia a la flexión pasiva del tronco. • Abdomen distendido y timpánico.
Diagnóstico:
Pasamos un cuestionario de valoración del cólico del lactante para confirmar si es un cólico o no: Diagnóstico de cólico del lactante con componente principal de gases leve.
El cólico del lactante consiste en episodios de irritabilidad excesiva, con llanto difícil de calmar, encogimiento de piernas y con frecuencia, abdomen distendido, tenso y timpánico a la percusión.
Es un síndrome de causa multifactorial y etiología diversa y desconocida. Los síntomas y signos más característicos son:
Llanto inconsolable
Patrón de extensión con o sin llanto, flexión palmar y enrojecimiento facial
Distensión y timpanismo abdominal
Meteorismo, tendencia al estreñimiento, cacas verdosas o alteración del patrón de excretas.
Reflujo o vómitos
Dicha patología se manifiesta en un 20% de los Recién Nacido y que suele debutar a los 15 días de vida. Tiende a mejorar tras la cuarentena y a remitir a los 3-4 meses.
Es importante observar si el llanto es consolable a medio o corto plazo tras satisfacer las necesidades fisiológicas para poder identificar si estamos ante un cólico real o no.
El llanto del cólico se puede confundir con el hambre, déficit/exceso de estímulos sensoriales, estímulos posturales inadecuados, déficit de apego y vínculo, higiene…
Para un buen diagnóstico, podemos completar la anamnesis mediante la cumplimentación de un cuestionario validado, en el cual nos permitirá valorar si es un cólico o no y la gravedad, además de identificar del componente más implicado: gases, Reflujo gastroesofágico (RFG) o estreñimiento.
Tratamiento:
La elección del tratamiento irá en función del componente más afectado después de observar y descartar que tenga una influencia por un mal agarre o mala succión durante las tomas. En este caso, como el bebé tiene una predominancia de gases y RFG, utilizaremos:
Técnicas viscerales con movilizaciones globales y específicas para eliminar las tensiones anómalas del aparato digestivo y mejorar el movimiento normal del intestino.
Técnicas craneales para liberar la base del cráneo, SEB, ARP y paladar. Liberación del eje vertebral y reequilibración entre occipital-esternón-sacro. Tratamiento de las cadenas musculares
Masaje Shantala y aprendizaje de los padres de dicho masaje para poderlo realizar al bebé cuando identifiquen gestos de molestia e irritación junto a posturas antiaálgicas.
En Premium Madrid existen profesionales especialistas en fisioterapia infantil que trabajan con diferentes técnicas consiguiendo así facilitar la expulsión de los gases. Si tu caso es similar o tienes dudas en torno a esta afectación te invitamos a que nos contactes.
Bibliografía:
Carnes D, Plunkett A, Ellwood J, et al Manual therapy for unsettled, distressed and excessively crying infants: a systematic review and meta-analyses BMJ Open 2018;8: doi: 10.1136/bmjopen-2017-019040
Carnes D, Plunkett A, Ellwood J, et al Manual therapy for unsettled, distressed and excessively crying infants: a systematic review and meta-analyses BMJ Open 2018;8: doi: 10.1136/bmjopen-2017-019040
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran cantidad de habilidades motoras encami [...]
La displasia de cadera es un trastorno congénito de la articulación de la cadera. Esta articulación está formada por la cabeza femoral y el cotilo.
En la displasia de cadera
El cráneo está formado por suturas y fontanelas. Las suturas son las uniones entre cada hueso, en el caso del bebé están separadas entre ellas para facilitar el paso de la cabeza del bebé por el canal [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!