Mujer de 46 años que acude el 9 de diciembre de 2015 por un dolor en la mandíbula, sobre todo en el lado derecho.
Lleva cuatro meses esperando la implantacción de 2 piezas dentales en zona molar superior derecha. Se describe como una mujer alegre y muy sonriente, pero en estos meses apenas ha abierto la boca para no enseñar los dientes que le faltaban. Además, ha coincido con una mala etapa familiar con mucho estrés.
Refiere mucha tensión muscular (el médico de cabecera le recomienda fisioterapia para disminuir la tensión) que cursa con taponamiento de ambos oídos y dolor en zona masetera con irradiación molares. Diducción derecha (deslizamiento lateral) limitada y dolorosa. Dolor orofacial hacia la sien derecha.
A la exploración de la movilidad articular activa, presenta diducción lateral derecha durante la apertura, con vuelta a la posición inicial.Sobrepresión en la mordida.
No refiere chasquidos en la articulación.
A la palpación, se observa hipertono bilateral de ambos pterigoideos mediales y laterales, maseteros y temporales. La musculatura infra y suprahioidea de la boca presenta asimismo hipertono con mayor predominio de hemicuello derecho. También hay hipertono en largo del cuello y ecm.
En una exploración más global, se aprecia una cabeza levemente adelantada con hipercifosiscervical, estando las demás curvas conservadas.
Hombros enrollados y ascendidos.
No toma ningún medicamento.
Presentación de pruebas: No presenta
Antecedentes personales: Sin relevancia para el caso.
Refiere casi desaparición del dolor de la ATM, total del dolor de cabeza y casi apertura total. Ya tiene los implantes puestos.
Se comienza con una inhibición suboccipital.
Tratamiento conservador de los PGM de masetero, temporal y pterigoideos.
Técnica neuromuscular para digástrico.
Enseñanza ejercicios cervico-craneales y de corrección postural.
Se recomienda la realización de los ejercicios en días alternos. Recomendación de ejercicios posturales para rectificación cervical. Control del estrés y ansiedad.
Campos M, Herrera A, Ruan V. Desórdenes temporomandibulares en la población infantil. Un tema controversial. Revista de ortodoncia y odontopediatría. Ortodoncia ws, edición electrónica [tipo de soporte] 2006 [citado: feb 2010]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/
Quirós P, Monje F, Vázquez E. Diagnóstico de la patología de la articulación temporomandibular (ATM). En: Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2006;19:69-282.
Velasco E, Cruz D, Medel R, Velasco C, Monsalve L. La prevalencia de los trastornos temporomandibulares en una población psiquiátrica. Arch Odontoestomatol. 2002;18:233-41.
Macías M, Barubell A, García L, Girbés A, Selva E. Análisis de la oclusión de un grupo de estudiantes de Odontología. Gaceta Dental. 2006;170(5):2-4.
Maglione H. Frecuencia y relación de los síntomas en el proceso de disfunción del sistema estomatológico. Rev Asoc Arg. 1986;70:227-33.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
El quinto par craneal o nervio trigémino es un nervio craneal mixto; es decir posee una rama sensitiva y otra motora. Debe su nombre a que está formado por tres ramas: el nervio oftálmico, el nervio m [...]
El término cefalea hace referencia a cualquier tipo de sintomatología (dolor, molestia, etc.) localizada en la cabeza. Por tanto, es el término formal de lo que normalmente llamamos “dolor de cabeza”, [...]
Migraña: En este tipo de cefalea los síntomas son unilaterales, su recorrido es de adelante a atrás, desde el ojo hacia la parte posterior de la cabeza. Las palabras clave en la descripción del [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!