Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Deporte y Nutrición

¿Cómo escoger mis zapatillas para correr?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

Con el auge del running y las carreras populares, que inundan nuestra geografía cada fin de semana, se ha desarrollado paralelamente un negocio con el material especializado y técnico para practicarlo y, mucho más aún, con los tipos de zapatilla y los estudios de la pisada.

¿Cómo tienen que ser mis zapatillas para correr? ¿Qué criterios debo seguir para saber que zapatillas usar?

Lógicamente, el criterio no debe ser estético, no debe ser la más bonita ni la que mejor combina con la ropa que tienes, pero tampoco la que lleva nuestro amigo o las que llevaba el ganador del Maratón de Nueva York. Son varios aspectos los que debemos tener en cuenta:

  • Uso que le vamos a dar: ¿Entrenamiento o competición? Es lo primero en lo que debemos pensar. Normalmente las zapatillas de competición suelen ser más ligeras, pero sacrifican a cambio la amortiguación o la estabilidad, por lo que sólo son aconsejables para competiciones y/o entrenamientos muy concretos. Y una vez que escogemos una zapatilla de entrenamiento, también debemos pensar en el tipo de entrenamiento que haremos (su intensidad y su duración). Las marcas deportivas tienen mucha variedad de modelos, que se adecúan a cada tipo de entrenamiento, habrá zapatillas mejores para series o entrenamientos rápidos (más ligeras) y otras mejores para entrenamientos largos (más estables y resistentes).

 

  • Superficie en la que correremos: Si corremos por superficies duras como el asfalto, necesitaremos una zapatilla con mayor amortiguación. Si buscamos zapatillas para correr por tierra o campo a través, será más importante la estabilidad, mucho más aún si lo que realizamos es un trail, donde necesitaremos un calzado con una suela con materiales más resistentes a la vez que estables, pues la protección es muy importante también.

 

  • Peso del corredor: Si pesamos 90 kg no podemos pretender correr una media maratón con el mismo calzado que llevará el etíope vencedor, que probablemente pesará 30 kg menos y tendrá otras necesidades, del mismo modo que si somos pequeños y delgados puede causarnos molestias correr con una zapatilla diseñada para corredores de más tamaño y peso.

 

  • Biomecánica de carrera: Quizá este sea el punto más importante, y no se puede reducir a que un vendedor nos sitúe encima de una plataforma y nos diga que somos pronadores, supinadores o neutros, ya que la biomecánica del pie es mucho más compleja.

 

Estudio de la pisada

Un estudio de la pisada es bastante más completo; consta de una exploración de la movilidad articular del pie, tanto en carga como en descarga, valoración de la función muscular, un estudio de las presiones plantares y una valoración dinámica de la marcha y la carrera.

Con todo esto, podemos hacernos una idea de las posibles disfunciones que el paciente presente en el miembro inferior, bien sea en cadera, rodilla, tobillo o pie. De esta manera, detectamos la posible alteración o factor de riesgo para padecer ciertas lesiones, pudiendo ofrecer un tratamiento adecuado a la situación individual del paciente mediante ortesis plantares (plantillas).

Por poner un ejemplo, muchas de las disfunciones del pie que provocan una excesiva pronación tienen su causa en el antepié, mientras que los sistemas que controlan la pronación en el calzado se sitúan principalmente en la parte media y posterior del pie, pudiendo su uso ser hasta perjudicial en el paciente.

Por otro lado, existe una gran ventaja en el tratamiento con plantillas en favor de las zapatillas de pronador y/o supinador, que es la posibilidad de graduar la cantidad de tratamiento que queremos poner y la posibilidad de que este sea distinto en un pie que en otro. Lo mismo ocurriría en el caso de un paciente que, por ejemplo, busque unas zapatillas con amortiguación para su problema de rodilla, ya que, usando una plantilla realizada a medida tras un estudio de pisada, podemos incorporar la amortiguación adecuada para cada paciente en particular.

Si no existe patología siempre se recomendará una zapatilla neutra, que también es la recomendable en la mayoría de los casos cuando usamos plantillas.

Con todos estos criterios (peso, superficie, tipo de entrenamiento, biomecánica) escogeremos el tipo de zapatilla que mejor se adapte a lo que necesitamos, en cada marca hay un gran número de ellos para cada característica y, dedicando un poco de tiempo a escogerlo bien, encontraremos la zapatilla perfecta para correr.

En Premium Madrid contamos con un amplio equipo multidisciplinar de profesionales (podólogos, entrenadores, fisioterapeutas, nutricionistas…) que te ayudarán a escoger la zapatilla perfecta, que se adapte a tus objetivos, entrenamiento, anatomía y movimiento. Prepárate con nosotros. ¡Pregúntanos y te ayudaremos!

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Deporte y Nutrición Lesiones de fútbol Rodilla

Esguince de rodilla: Ligamento lateral interno. Recuperación

El ligamento lateral interno es el mayor estabilizador de la rodilla, proveyendo apoyo contra las fuerzas de rotación y valgo de rodilla. Además, el ligamento lateral interno, es el que más se lesiona [...]

alergias-alimentarias
Deporte y Nutrición Nutrición

¿Qué es una alergia alimentaria? Tipos de alérgenos más comunes.

En muchas ocasiones se confunden o se equiparan las alergias y las intolerancias alimentarias. Ambas provocan sintomatologías similares en el organismo tras la ingesta o contacto con un alimento y has [...]