La diástasis abdominal es la separación de ambos rectos abdominales en la línea alba. Esta separación se corresponde con una mayor distensión del tejido conectivo que une a estos músculos y suele aparecer de forma más prevalente durante el último trimestre del embarazo y posparto inmediato.1 En madres primerizas es más frecuente encontrarla por encima del ombligo y en mujeres multíparas por debajo del mismo. También se observa en personas que hacen trabajos físicos extenuantes o con cargas y en personas obesas2
Durante el embarazo se produce el estiramiento natural del abdomen que nos permite el crecimiento del útero y del bebé. Este desarrollo se produce gracias a unos cambios hormonales como la liberación de relaxina y se va recuperando en el periodo de lactancia materna.
Los factores de riesgo que producen la diástasis del abdomen sospechamos que son: alto índice de masa corporal previo a los embarazos, peso elevado del bebé, aumento del peso durante el embarazo, hiperlaxitud articular y no practicar ejercicio antes y durante el embarazo3
Esta distancia se reduce de forma considerable dentro de las primeras 8 semanas tras el nacimiento del bebé, pero está demostrado científicamente que para lograr un cierre de la diástasis hay que realizar ejercicios específicos de la cincha abdominal4.
A largo plazo los síntomas que puede producir son4:
– Dolor lumbar y pélvico, debido a la trasmisión incorrecta de las cargas que generan los aumentos de presión abdominal, produciendo daño articular, neuromuscular o separación considerable del tejido conectivo de la línea alba.
¿Cómo puedes saber si tu abdomen presenta una diástasis?
Lo más fiable en cuanto a mediciones es la ecografía, en la que consideran normal una distancia de menos de 15mm debajo del esternón, 22 mm 3 cm por encima del ombligo, y 2 cm por debajo 16mm5. Cómo método clínico para realizar la medición podemos utilizar el calíper o los dedos del fisioterapeuta o la propia paciente. Lo comprobaremos tanto en reposo como con una flexión de tronco; observando en esta última si existe una expulsión de los dedos lo que significa que tiene mejor pronóstico.
La primera vez que acudas a consulta se valorará el tono de toda tu chincha abdominal y musculatura perineal, así como unos test para ver como se distribuye la fuerza desde la pelvis a las piernas (Stork test, y elevación activa de la pierna recta SLRT).
Las técnicas que utilizara tu fisioterapeuta son:
Ejercicios de control motor lumbar con potenciación y coactivación de suelo pélvico, trasverso del abdomen y multífidos lumbares.
Kinesiotape para restablecer la secuencia de activación neural de esta musculatura
Los ejercicios que deberás evitar hacer si tienes diástasis del abdomen son aquellos que aumenten la presión intraabdominal como son: los abdominales tradicionales, las sentadillas, las planchas, levantar objetos pesados, running o saltos2.
Debemos considerar el tratamiento quirúrgico con abdominoplastia si tras un año desde el nacimiento del bebé y habiendo realizado el tratamiento de fisioterapia, el paciente sigue teniendo dolor a actividades como: mantener el equilibrio sobre una pierna, andar, pasar de sentada a levantada. Cuando los test descritos anteriormente siguen siendo positivos, aunque el sistema muscular este íntegro o al aumentar por encima de los valores normales la distancia entre los rectos abdominales7 también son motivos de operación.
1. M. T., Braga, M. D., Bernardes, N. O., & Andrade, S. C. (2009). Prevalence of diastasis of the rectus abdominis muscles immediately postpartum: comparison between primiparae and multiparae. Brazilian Journal of Physical Therapy, 13(4), 275-280.
3. da Mota, P. G. F., Pascoal, A. G. B. A., Carita, A. I. A. D., & Bø, K. (2015). Prevalence and risk factors of diastasis recti abdominis from late pregnancy to 6 months postpartum, and relationship with lumbo-pelvic pain. Manual therapy,20(1), 200-205.
4. Coldron Y, Stokes M J, Newham D J, Cook K 2007 Postpartum characteristics of rectus abdominis on ultrasound imaging. Manual Therapy. Epub
5. Beer GM, Schuster A, Seifert B, Manestar M, Mihic-Probst D, Weber SA. The normal width of the linea alba in nulliparous women. Clin Anat 2009 Sep;22(6):706e11.
6. Hodges P W, Cholewicki J 2007 Functional control of the spine. Ch: 33 In: Movement, Stability & Lumbopelvic Pain. Eds. Vleeming A, Mooney V, Stoeckart R. Elsevier, Edinburgh
7. Hodges P W, Kaigle Holm A, Holm S et al 2003 Intervertebral stiffness of the spine is increased by evooked contraction of transversus abdominis and the diaphragm: in vivo porcine studies. Spine 28(23):2594
8. Diane Lee, B. S. R. Diastasis Rectus Abdominis & Postpartum Health Consideration for Exercise Training.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Una vez que nace el bebé, tenemos la mayor parte del tiempo ocupado en sus cuidados pero una de las preguntas más frecuentes es cómo se puede cuidar la madre desde el primer día en el hospital hasta u [...]
La sínfisis púbica es una de las estructuras que pueden verse comprometidas durante el embarazo. Forma parte de las englobadas dentro de los términos dolor lumbopélvico o dolor de la cintura pélvica. [...]
Durante los nueve meses de embarazo, el cuerpo de la futura mamá sufre una serie de transformaciones, debidas fundamentalmente a los cambios hormonales. Así, según va creciendo el vientre materno nues [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!