Hoy en día es cada vez más habitual escuchar hablar de diástasis abdominal, ¿sabes lo qué es?, ¿has sido diagnosticada de este trastorno?, ¿sientes que al hacer algún esfuerzo, como incorporarte cuando te levantas por la mañana, hay “algo” que sale hacia fuera en la zona del ombligo?
Entonces, presta atención a este artículo, puede serte de ayuda.
¿Qué es la diástasis abdominal?
Ladiástasis abdominal o diástasis de rectos es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí, y a la línea media del cuerpo, la denominada línea alba.
La diástasis es un problema estético y, ante todo, funcional. Aún siendo algo que puede llegar a padecer cualquier persona, independientemente de edad, sexo o condición física; es cierto que es mucho más probable que aparezca en el embarazo, existen datos que nos indican que hasta casi un 70% de las mujeres embarazadas tienen diástasis en el tercer trimestre.
¿Qué relación tiene con el suelo pélvico?
La gestación tiene una influencia directa e inequívoca sobre el suelo pélvico. El suelo pélvico no actúa de forma aislada en nuestro cuerpo, sino que lo hace de modo sinérgico con el diafragma, columna lumbar, pared abdominal, etc. Debe haber una armonía entre todos, por tanto, si existe algún fallo o trastorno en alguno de ellos, va a tener una repercusión directa en todos los demás.
Factores de riesgo de la diástasis
Embarazo: con el fin de generar el espacio necesario para que el bebé pueda desarrollarse, se produce una distensión en los tejidos de la pared del abdomen, además de una serie de cambios a nivel hormonal que hacen que el tejido conectivo que une los rectos del abdomen se debilite.
Aumento de peso: debido al aumento de presión que provoca en la cavidad abdominal.
Parto: suele producirse en partos complicados con muchas horas de pujo, que dañan este tejido. El hecho de dar a luz por cesárea tampoco descarta la posibilidad de que aparezca la diástasis.
Trabajo abdominal
¿ Por qué es perjudicial la diástasis?
Más allá del tema estético, caracterizado por un vientre flácido y descolgado, la diástasis es un problema funcional, ya que se relaciona con las disfunciones del suelo pélvico, tales como incontinencia, prolapsos y dolor pélvico.
Problemas digestivos: malas digestiones, gases, estreñimiento
Posibilidad de herniación de las vísceras del abdomen
Mala estabilización del core o centro corporal
¿ Cómo puedo solucionar la diástasis abdominal?
La diástasis de rectos se puede mejorar, pero la recuperación completa, la vuelta a la posición y aspecto iniciales es muy difícil de lograr. El éxito del tratamiento dependerá en gran medida de la distancia de separación, en anchura y profundidad, que se haya producido entre tus músculos.
Además de ponerte en manos de un profesional, que evalúe tu diástasis y diseñe un plan de tratamiento especialmente adaptado a tus necesidades, puedes poner en práctica estas recomendaciones que te ayudarán a revertir o, por lo menos, no aumentar la separación de tus rectos abdominales.
Cirugía : será el tratamiento de elección en los casos más severos
Gimnasia abdominal hipopresiva (GAH)
Para recuperar la funcionalidad del abdomen, necesitamos trabajar la cincha abdominal. La práctica eficiente de esta técnica aúna beneficios, tanto a nivel de la musculatura abdominal, como la musculatura y tejidos del suelo pélvico.
¿En qué consiste la GAH?
La GAH es una técnica global basada en ejercicios posturales y respiratorios asociados a una disminución de la presión intra-abdominal y a un ritmo de ejecución y metodología de entrenamiento específica.
Se realizan con un orden adaptado a las necesidades individuales y siguiendo una cadencia concreta, para mantener el ritmo respiratorio controlado. Es importante señalar también que los ejercicios hipopresivos son progresivos, por lo que permiten que vayamos adaptando las posturas y esfuerzos a medida que avancemos en nuestra experiencia en los mismos.
El objetivo es disponer de un completo programa de ejercicio físico que no provoque excesivos aumentos de presión intra-abdominal y, al tiempo, entrene de forma equilibrada la musculatura estabilizadora del cuerpo.
Estos ejercicios mejoran el tono muscular, aportando beneficios sobre la salud, el rendimiento y la estética.
Beneficios principales de las técnicas hipopresivas
Tonificar la musculatura abdomino-perineal, reduciendo el perímetro abdominal, lo que comporta mejoras estéticas, funcionales y posturales
Recuperación y tonificación en la etapa post-parto. Es muy típico que se instaure una flacidez residual en muchas mujeres después del parto tanto en la faja abdominal como en el suelo pélvico. En ocasiones muchas mujeres notan una pérdida de tono de la musculatura vaginal y problemas de continencia urinaria después del parto.
Por medio de estos ejercicios no solo fortaleceremos la faja abdominal y se volverá a tener un vientre tonificado y plano, sino que, más importante aún, nuestro suelo pélvico se tonificará manteniendo las mismas funciones que se tenían antes del embarazo.
Prevenir todo tipo de hernias (abdominales, vaginales, inguinales, crurales..)
Aumentar y regular los factores vascularizantes y así prevenir edemas y sensación de pesadez de piernas
Prevención de las lesiones articulares y musculares por la normalización del tono muscular general
Mejorar la vida sexual, ya que la musculatura del suelo pélvico está íntimamente relacionada con la función sexual, tanto femenina como masculina
Como cualquier ejercicio físico, proporcionar bienestar y placer
En Premium Madrid contamos con un amplio equipo de fisioterapeutas especializadas en suelo pélvico y expertas en la enseñanza del método de Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) que están en continua y constante formación y actualización, con el fin de garantizar el trato y tratamiento más completo y profesional para nuestros pacientes.
Bibliografía
Cabañas Armesilla, M. D., & Chapinal Andrés, A. (2014). Revisión de los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunts Medicina de l’Esport, 48(182), 59–66. http://doi.org/10.1016/j.apunts.2013.09.001
Latorre, G., Seleme, M., Resende, A.P., Stüpp, L. y Berghmans, B. (2011). Hipopressive gymnastics: evidences for an alternative training for women with local proprioceptive deficit of the pelvic floor muscles. Fisioterapia Brasil, 12(6), 463-466.
Rial, T.; Chulvi-Medrano, I.; Cortel Tormo, J. M.; Álvarez, M. (2015) ¿Puede un programa de ejercicio basado en técnicas hipopresivas mejorar el impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer? Suelo Pélvico, 11(2), 27-32.
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Una vez que nace el bebé, tenemos la mayor parte del tiempo ocupado en sus cuidados pero una de las preguntas más frecuentes es cómo se puede cuidar la madre desde el primer día en el hospital hasta u [...]
El dolor pélvico crónico (DPC) en las mujeres es un síndrome complejo. La sensación y la intensidad del dolor a menudo no se corresponden con la localización de la lesión identificada, sino que se sie [...]
La sínfisis púbica es una de las estructuras que pueden verse comprometidas durante el embarazo. Forma parte de las englobadas dentro de los términos dolor lumbopélvico o dolor de la cintura pélvica. [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!