El diafragma es un músculo ancho, plano y delgado con forma de cúpula, que separa el tórax del abdomen, cuya función principal es la respiración. En su centro, el diafragma presenta una formación tendinosa, conocida como centro frénico, en el cual se insertan sus diferentes porciones musculares. (1).
¿Cuáles son las partes del diafragma o anatomía del diafragma?
El diafragma está formado por las siguientes porciones, que presentan unión o continuidad con la pared abdominal:
Porción esternal: Se origina en la apófisis xifoides, y está separada de la siguiente porción del diafragma (porción costal) por una estructura llamada triangulo esternocostal o triangulo de Larrey (1).
Porción costal: Su inserción es en los cartílagos costales y costillas adyacentes de ambos lados, siendo la que forma las cúpulas del diafragma (2)
Porción lumbar: Se origina en las 3 vértebras lumbares superiores, y en ella encontramos los conocidos pilares del diafragma. El derecho e izquierdo son los principales que se encuentran unidos por el ligamento arqueado medio, pero cabe destacar que el diafragma también presenta otros pilares: los pilares accesorios y un tercer pilar conocido también como ligamento arcuato lateral Además, esta porción del diafragma tiene relación con el músculo cuadrado lumbar y psoas (2)
¿Cuáles son sus orificios, y qué estructuras atraviesan el diafragma?
El diafragma también presenta diversos orificios o aberturas que permiten el paso de algunas estructuras entre el tórax y la cavidad abdominal, siendo los más relevantes (3,4):
Hiato esofágico: Localizado a la altura de T10, paso para el esófago y sus vasos, así como para el nervio vago.
Hiato aórtico: Su ubicación es en el borde inferior de la vértebra T12, permite el paso de la aorta, el plexo aórtico y las venas ácigos y hemiácigos.
Foramen de la vena cava: Se localiza un poco a la derecha del centro frénico, y permite el paso de la vena cava inferior y el nervio frénico.
Triangulo esternocostal: En el encontramos la hendidura lumbar medial que permite el paso de los nervios esplácnicos, y la hendidura lumbar lateral por la que pasan los conductos o troncos linfáticos.
¿Cómo es su inervación?
El diafragma está inervado por el nervio frénico, que surge de las raíces nerviosas cervicales C3-C5 aunque con mayor participación de C4, proporcionando función sensorial y motora (5)
Algunas de las funciones del diafragma obedecen a voluntad, pero son en sí actos involuntarios como es el caso de la respiración, es por ello, que el diafragma depende de un sistema complejo formado por (1):
Vías sensitivas: Encargadas de la sensibilidad pleural, pulmonar y general
Centros nerviosos: Ubicados en el bulbo raquídeo y la médula, y sensibles a la composición química de la sangre, así como a información sensitiva o sensorial (emociones, ventilación pulmonar…)
En la inspiración, junto con los músculos accesorios (intercostal externo, esternocleidomastoideo y escalenos), el diafragmase contrae y desciende, a la vez que se produce la expansión de la caja torácica, permitiendo así la entrada de aire en los pulmones (7). Cuando el diafragma se relaja, el aire sale pasivamente de los pulmones, gracias al retroceso elástico que se genera (8).
Función digestiva y gastroesofágica
Las presiones sobre las vísceras abdominales que produce el movimiento del diafragmafavorecen los movimientos peristálticos y el funcionamiento digestivo.
A su vez, la función gastroesofágica que presenta también es relevante, ya que la parte crural del diafragmapreviene el reflujo gastroesofágico e interviene en otros procesos importantes como son la expectoración, los vómitos, la deglución, la micción y la defecación (8,9)
Función circulatoria y linfática
A nivel del sistema circulatorio, el diafragmafacilita el retorno venoso y linfático; esto se debe a que sus movimientos pueden llegar a producir cambios en la presión corporal (5). Dicha función, será importante para la absorción de sustancias de la cavidad peritoneal, así como para una buena circulación de la sangre en el hígado y el abdomen (8).
Función postural
La actividad del diafragma también es fundamental en el mantenimiento de la postura y los cambios de posición corporal, debido tanto a su localización y sus zonas de inserción en el centro del cuerpo, así como a sus contracciones aisladas; las cuales han demostrado producir alteraciones posturales en función de la posición en la que nos encontremos (10)
Función emocional y perceptiva
Algunas emociones como la tristeza, el miedo, la ansiedad o el estrés pueden influir en la actividad diafragmática o en el buen funcionamiento del mismo (5). A su vez, estas emociones pueden conllevar a alteraciones en la percepción del dolor.
Se sugiere que el diafragma tras una respiración profunda (máximo descenso), podría tener influencia en la disminución de la percepción del dolor; debido a la activación de los baroreceptores y consiguiente disminución de la frecuencia cardiaca y de la actividad del sistema nervioso simpático (11).
¿Cómo podemos valorar su función?
Para valorar el diafragma, a nivel médico y diagnóstico se utilizan algunas pruebas cómo la fluoroscopia, la radiografía de tórax o la ecografía. Y para valorar la función respiratoria global en la que también interviene el diafragma se usará la espirometría (12) .
No obstante, debido a su importancia y relación con otras estructuras anatómicas, desde la fisioterapia es considerado un músculo relevante; que puede ser tanto valorado como tratado con diversas técnicas manuales o posturales como la RPG; así como con técnicas en las que se influye sobre la respiración como son el Pilates o los Hipopresivos.
En Premium Madrid, contamos con un equipo de profesionales en continua formación que estarán encantados de poder ayudarte en el tratamiento y seguimiento de tus lesiones.
Keith L. Moore Anne MRA. Fundamentos de Anatomía con Orientación Clinica. 2008.
Downey R. Anatomy of the Normal Diaphragm. Thorac Surg Clin. 2011;21(2):273–9.
Keith L. Moore Arthur FD. Anatomia con Orientación Clínica. 2009.
Bordoni B, Marelli F, Morabito B. International Journal of COPD Dovepress Manual evaluation of the diaphragm muscle. Int J COPD. 2016;11–1949.
McCool FD, Manzoor K, Minami T. Disorders of the Diaphragm. Clin Chest Med. 2018;39(2):345–60.
Aliverti A. The respiratory muscles during exercise. Breathe. 2016;12(2):165–8.
Anraku M, Shargall Y. Surgical Conditions of the Diaphragm: Anatomy and Physiology. Thorac Surg Clin. 2009;19(4):419–29.
Nason LK, Walker CM, Mcneeley MF, Burivong W, Fligner CL, David Godwin J. Imaging of the diaphragm: Anatomy and function. Radiographics. 2012;32(2):51–71.
Hamaoui A, Hudson AL, Laviolette L, Nierat MC, Do MC, Similowski T. Postural disturbances resulting from unilateral and bilateral diaphragm contractions: A phrenic nerve stimulation study. J Appl Physiol. 2014;117(8):825–32.
Bordoni B, Marelli F, Bordoni G. A review of analgesic and emotive breathing: A multidisciplinary approach. J Multidiscip Healthc. 2016;9:97–102.
Fayssoil A, Behin A, Ogna A, Mompoint D, Amthor H, Clair B, et al. Diaphragm: Pathophysiology and Ultrasound Imaging in Neuromuscular Disorders. J Neuromuscul Dis. 2018;5(1):1–10.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Las ondas de choque como tratamiento dentro de la fisioterapia (onda radial extracorpórea) es un método novedoso para patologías del sistema musculoesquelético.
Las ondas de c
La trocanteritis derecha o izquierda es el resultado de cambios degenerativos que afectan a los tendones glúteos y la bursa. (1) También es llamada síndrome del trocánter mayor o tendinopatía glútea.
[...]
La articulación escapulo-humeral es una de las articulaciones más complejas de nuestro cuerpo, debido a su anatomía y a su biomecánica. Esta articulación escapulo-humeral posee el mayor rango de movim [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!