Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

La enfermedad de Osgood-Schlatter u Osteocondrosis juvenil, es un crecimiento doloroso de la protuberancia de la tibia, justo debajo de la rodilla (tuberosidad tibial), donde se inserta el tendón rotuliano. Consiste en una inflamación dolorosa en la región antero-inferior de la rodilla, que es más frecuente en adolescentes de 10 a 15 años de edad, sobre todo cuando se encuentran en un periodo de crecimiento y realizan habitualmente actividades deportivas que requieran de impacto. Este abultamiento se genera por tracción del tendón rotuliano sobre la aún inmadura tuberosidad tibial, lo que se manifiesta como un cuadro clínico doloroso.

Es habitual asociarla a la etapa de crecimiento en el adolescente, donde hay un crecimiento muy rápido de las estructuras que aún no tienen la madurez suficiente para resistir las demandas mecánicas a las que está siendo sometida la inserción tibial del tendón rotuliano.

Entre las causas de esta enfermedad se considera sobre todo la sobrecarga repetitiva antes de que el área sobre la que tracciona el tendón haya finalizado su crecimiento. El cuádriceps es un músculo muy potente y cuando se contrae, extiende la rodilla a través de la tracción del tendón cuadricipital sobre la rótula, y ésta a su vez a través del tendón rotuliano sobre la tuberosidad tibial.

Cuando se demanda mucho al músculo cuádriceps en las actividades deportivas durante una etapa de crecimiento en el niño, esta área resulta irritada,inflamada y causa dolor. Otro factor a importante es además, la elongación insuficiente de los músculos que se encuentran en la región anterior y posterior de la pierna y que favorecen la tracción excesiva en sus inserciones distales, y concretamente sobre el tendón rotuliano. Por lo tanto, es común en adolescentes que juegan al fútbol, baloncesto o voleibol, al igual que aquéllos que realizan algún tipo de gimnasia deportiva. Esta enfermedad afecta más a menudo a los chicos que a las chicas y en ocasiones se suele presentar de manera bilateral.

En cuanto a los síntomas, suele cursar con inflamación de la región anterior de la rodilla, junto con dolor en la parte superior de la tibia (espina tibial anterior) que empeora al correr, saltar o subir escaleras.

Para confirmar el diagnóstico se realizan radiografías que pueden mostrar daño en la espina tibial, protuberancia ósea por debajo de la rodilla ó si existe alguna alteración ósea u otras patologías de mayor importancia.Si no se reflejan con mucha claridad, se puede realizar una ecografía o resonancia magnética.

El tratamiento rehabilitador incluye reposo deportivo según la sintomatología, junto con terapia manual orientado a disminuir la tensión que ejerce el cuádriceps sobre la rótula, sobre todo el recto anterior. La movilización indolora de la rótula nos ayudará a liberar la movilidad que pueda hallarse restringida a causa de la tensión que nos genere la musculatura del aparato extensor junto con el estiramiento global de la cadena posterior, que nos ayudará a aliviar las presiones sobre el complejo articular de la rodilla y mejorar con ello la sintomatología del paciente. Las medidas antiinflamatorias locales sobre el tendón se componen de ultrasonidos, láser u onda corta, no obstante se podrán aplicar corrientes interferenciales sobre la región patelar para para ayudar a disminuir el dolor. Así mismo, nos podemos servir de técnicas osteopáticas, como por ejemplo manipulaciones del peroné y de todo el complejo articular adyacente (pelvis, cadera y tobillo-pie), todo ello orientado a mejorar la biomecánica natural del cuerpo en su globalidad.

En cuanto al trabajo activo, una vez pasado la primera etapa destinada a la disminución de la sintomatología, se orientará a aportar de flexibilidad la zona muscular de la parte posterior del muslo y al aparato extensor de la rodilla, junto con el psoas; que harán que la tensión ejercida sobre el tendón rotuliano sea normalizada de nuevo. Realizar un trabajo de balance muscular en ambas piernas, trabajo de propiocepción y de potenciación progresiva para una correcta readaptación a la actividad física, en el caso de deportistas.

En el Centro Médico y de Rehabilitación Premiummadrid contamos con un amplio equipo de profesionales que atenderán este y otro tipo de lesiones, ayudándole a conseguir una óptima recuperación y una correcta readaptación a la actividad física que realice.

REFERENCIAS:

  • Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson. Barcelona 1998.
  • Xhardez Y., Vademecum de Kinesioterapia y Reeducación Funcional, Ed. El Ateneo. Argentina, 1997.
  • Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 1998.
  • IMAGEN:http://www.familiaysalud.es
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

shoulder
Fisioterapia traumatologica y reumatologica

Calcificaciones de hombro

Las calcificaciones de hombro se caracterizan por ser una deposición de calcio, que se va acumulando con el tiempo, en los tendones del manguito rotador. Esta calcificación va degenerando el tejido po [...]

Deporte Hombro Lesiones de balonmano

Dolor de hombro y deporte. Déficit de Rotación Interna Glenohumeral

En este artículo profundizaremos acerca del déficit de rotación interna glenohumeral, las causas del dolor que puede provocar y su posible tratamiento.

FISIOTERAPIA Y ANATOMÍA DEL HOMBRO: ARTICULACIÓN ESCÁPULO – HUMERAL
Hombro Lesiones de baloncesto Lesiones de balonmano Lesiones de fútbol Lesiones de natación Lesiones de tenis Lesiones de voleibol Reeducacion Postural Global

FISIOTERAPIA Y ANATOMÍA DEL HOMBRO: ARTICULACIÓN ESCÁPULO – HUMERAL

La articulación escapulo-humeral es una de las articulaciones más complejas de nuestro cuerpo, debido a su anatomía y a su biomecánica. Esta articulación escapulo-humeral posee el mayor rango de movim [...]