Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Codo Dolor Crónico

Epicondilalgia lateral y su relación con el nervio radial

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

La epicondilalgia lateral o codo de tenista se define por la aparición de dolor en la cara lateral del codo, que suele agravarse al realizar una contracción de la musculatura epicondílea y a la palpación del tendón común de inserción de la musculatura extensora del carpo.

Existe una incidencia anual de 4-7 por cada 1.000 habitantes. Se dice que afecta del 1 al 3% de los individuos en el hombre y la mujer. Tanto la mujer como el hombre parecen ser igualmente predispuestos. El pico de incidencia de esta enfermedad se produce entre las edades de 35 y 50 y por lo general afecta al brazo dominante. La duración típica de los síntomas es de entre 6 y 24 meses; hasta 90% de las personas con esta patología se recuperan dentro de 1 año. Sin embargo, de 5 a 10% de los pacientes desarrollan síntomas crónicos y eventualmente se someten a tratamiento invasivo como una cirugía.

Aunque se relaciona a menudo con el mundo del deporte, se trata de una patología que afecta en mayor medida a la población general. Tareas manuales repetitivas, cargas de peso de manera continuada o trabajo que implique impacto o vibración sobre el brazo suelen desencadenar este tipo de patología.

Es importante realizar un correcto diagnóstico  diferencial de la causa del dolor en el codo para poder realizar un tratamiento adecuado a las necesidades de cada individuo, ya que pueden existir pacientes con dolor similar en los tendones, sin afectación de los mismos, o cuyo dolor se vea reforzado por otro tipo de situaciones, entre las que podríamos encontrar:

  • Alteraciones de la cabeza del radio (inflamación por traumatismo, problemas de mala posición), localizada en la cara externa del codo, que desencadenen el mismo dolor.
  • Compresión del nervio radial a su paso por la articulación, comprometiendo su buen deslizamiento con respecto a las estructuras de alrededor (tendones, músculos…).
  • Origen cervical: contractura muscular, hernia discalneuralgia cervicobraquialartrosiso cualquier alteración que impida una buena salida de los nervios hacia el brazo.
  • Dolor referido debido a puntos gatillo. Otros músculos que no se encuentran en relación directa con la lesión pueden generar dolor puntual en la zona (infraespinoso o escalenos, entre otros).

Una vez hemos descartado un origen cervical o un dolor referido de estructuras más proximales, podemos pensar en una alteración a nivel local. A nivel estructural suele relacionarse con un exceso de tensión en el extensor radial corto del carpo (ECRB), el extensor común de los dedos y el músculo supinador. En un estudio1 se observa que estos tres músculos son los principales responsables de la tensión en el tendón común de inserción de la musculatura epicondílea.

Si observamos el trayecto del nervio radial a su paso por el codo y el antebrazo podemos observar que tiene una relación directa con estos músculos. Este nervio discurre por el llamado túnel radial, de manera paralela al ECRB y atraviesa el músculo supinador entre sus fascículos superficial y profundo a través de la arcada de Frohse. En ocasiones se pueden producir trastornos mecanosensitivos debidos a la compresión del nervio radial a su paso por estas estructuras, dando el llamado síndrome del túnel radial.

Dado que su sintomatología es muy similar a la del codo de tenista y la clara relación existente entre las estructuras neurales y miofasciales implicadas en ambas patologías, se empieza a pensar que ambos procesos coexistan en una misma entidad. No se puede pensar en las estructuras musculares y nerviosas como dos sistemas aparte, si no que se debe trabajar en su conjunto debido a su gran interrelación tanto a nivel estructural como funcional.

Por ello, ante un caso de epicondilalgia lateral resultará fundamental la valoración de las estructuras neurales. En caso de encontrar hallazgos compatibles con una afectación de las estructuras neurales, serán de elección técnicas como la liberación de adherencias en el trayecto del nervio, el trabajo miofascial de las estructuras que contienen al nervio en su trayecto y técnicas neurodinámicas que permitan recuperar la movilidad del nervio.

“En Premium Madrid– IMS estamos a tu disposición para tratar tu problema CONSÚLTANOS a través de la web o acudiendo a las clínicas, te podemos ayudar dándote pautas de ejercicio, tratando directamente el problema o solucionando cualquier tipo de duda, desde un punto de vista profesional y personalizado, contamos con un amplio equipo multidisciplinar para ayudarte en todo lo que necesites”

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • Erak, R.Day, A.Wang. The Role of Supinator in The Pathogenesis Of Chronic Lateral Elbow Pain: A Biomechanical Study. ”The Journal of Hand Surgery” [Br] 2004; 29(5):461-464.
  • Yaxley GA, Jull GA. Adverse tension in the neural system. A preliminary study of tennis elbow.” Australian Physiotherapy” 1993; 39(1):15-22.
  • Henry M, Stutz C. A unified approach to radial tunnel syndrome and lateral tendinosis. “Techniques in Hand and Upper Extremity Surgery” 2006; 10(4):200-205.
  • CTO-ATM. (2017). Atrapamiento del nervio radial [Figura]. Recuperado de http://www.cto-am.com/neuropatia_radial.htm
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Dolor crónico en la movilidad de la columna
Columna Dolor Crónico

Dolor crónico. Muévete

En nuestro apartado blog dedicado al dolor crónico hemos hablado de numerosas entidades tales como el dolor neuropático, cervicalgia crónica, lumbalgia, cefaleas/migrañas, fibromialgia o síndrome de d [...]

Que es la neuralgia intercostal
Dolor Crónico Fisioterapia traumatologica y reumatologica

¿Qué es la neuralgia intercostal?

La neuralgia intercostal es una neuropatía (1,2) de compresión de un nervio intercostal. En múltiples ocasiones sentimos dolor en la región costal y torácica, sensación tipo calambre, que se puede ase [...]

Columna Dolor Crónico Reeducacion Postural Global

Me duele la zona media de la espalda, ¿qué tengo?- Causas -Tratamiento

El dolor de espalda, concretamente en su zona media, es una de las causas más habituales de consulta en el fisioterapeuta. A continuación te explicamos cuales son las principales causas del dolor de e [...]