El parto, junto con el embarazo, constituyen dos factores de riesgo importantes en las lesiones del suelo pélvico.
Una buena preparación física durante el embarazo (incluyendo el masaje vaginal, ejercicios para ayudar a encajar al bebé durante la fase de dilatación, la realización de un pujo eficaz y menos dañino para el suelo pélvico…) puede ayudar en gran medida a minimizar el daño sobre el suelo pélvico.No obstante, la compresión y distensión a la que se somete el mismo durante el parto vaginal es tan grande, que provoca un sobre estiramientoya no sólo de las fibras musculares sino también de las estructuras nerviosas y fasciales que lo rodean. Estos fenómenos de compresión y distensión provocan que el suelo pélvico esté debilitado en el postparto inmediato. En muchos casos este debilitamiento se recupera poco a poco, pero en aquellas mujeres que han tenido un parto complicado, resulta indispensable realizar una valoración y tratamiento del mismo una vez transcurrida la cuarentena, ya que se pueden producira corto-medio plazo una serie de problemas (prolapsos, incontinencia urinaria, dolores en las relaciones sexuales…) si no se recupera la funcionalidad del suelo pélvico (y de otros músculos como el transverso de abdomen) correctamente.
Algunos de los factores de riesgo que aumentan considerablemente el daño del suelo pélvico durante el parto, son:
Parto instrumental: la utilización de fórceps se asocia con un riesgo 10 veces mayor de lesión perineal en comparación con el parto sin instrumentación.
Partos distócicos (niño de nalgas)
Episiotomía:al ser una herida quirúrgica cicatriza peor que un pequeño desgarro
Partos con el expulsivo final (desde la dilatación completa hasta que se expulsa al bebé) muy prolongados o demasiado rápidos.
Realizar empujes en apnea o maniobra de Valsalva (empujar como si quisiéramos defecar)
Las posturas que adopta la madre durante el expulsivo (la más dañina es la posición boca arriba por no dejar libertad de movimiento al hueso sacro y por no estar a favor de la fuerza de la gravedad, por lo que el empuje que la madre deberá hacer será mayor)
Embarazo múltiple.
Se ha comprobado también, que aquellas mujeres que realizan ejercicio durante el embarazo(pilates, ejercicios en el agua) tienen menor riesgo de sufrir dolores1 (principalmente lumbares y sacroilíacos) durante el mismo. Además, el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico no sólo previene la incontinencia urinaria durante el propio embarazo y en el postparto, sino también disminuye la duración de la segunda etapa del parto.Por tanto, un suelo pélvico que llega al parto en buen estado (fuerte y flexible), se recuperaráantes, serámás funcional y sufrirámenos, que un suelo pélvico en mal estado.
En Premiummadrid tenemos fisioterapeutas expertos en uro-ginecología a su disposición, que podrán resolver sus dudas y realizar una valoración/tratamiento del suelo pélvico, siempre de forma global con el resto del cuerpo y con un trato personal e individualizado.
BIBLIOGRAFÍA
1M. Romero-Morante, B. Jiménez-Reguera. Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto. Fisioterapia 2010;32(3):123–130
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Una vez que nace el bebé, tenemos la mayor parte del tiempo ocupado en sus cuidados pero una de las preguntas más frecuentes es cómo se puede cuidar la madre desde el primer día en el hospital hasta u [...]
El dolor pélvico crónico (DPC) en las mujeres es un síndrome complejo. La sensación y la intensidad del dolor a menudo no se corresponden con la localización de la lesión identificada, sino que se sie [...]
Durante los nueve meses de embarazo, el cuerpo de la futura mamá sufre una serie de transformaciones, debidas fundamentalmente a los cambios hormonales. Así, según va creciendo el vientre materno nues [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!