En primer lugar lo más importante es un conocimiento básico de la anatomía, conocer dónde tenemos nuestra pelvis y cómo se mueve, localizando y reconociendo las diferentes partes de la misma. Por otro lado es muy importante poder visualizar los estrechos (superior, medio e inferior) de la pelvis que van a conformar elcanal del parto y conocer cómo podemos actuar en el momento del parto para modificarlos y así influir en el descenso del móvil fetal.
Otro punto muy importante, es hablar sobre las posiciones más favorecedoras del parto, que serán siempre posiciones verticales (cuclillas, sentadas…) sirviéndonos así de la fuerza de la gravedad para ayudarnos en el momento del expulsivo. Estas serían posturas ideales, pero en muchos hospitales sólo se da a luz en posición de litotomia (boca arriba), en cuyo caso sería importante explicar a la mujer la posición de las piernas óptima para abrir el estrecho inferior.
Es importante diferenciar dos fases en el transcurso del parto, en primer lugar la dilatación y en segundo lugar el expulsivo.
Fase de dilatación: el útero experimenta contracciones rítmicas, regulares, cada vez más intensas y separadas por episodios de calma total, cada vez más cortos a medida que el parto avanza. Estas contracciones irán dilatando el cuello del útero hasta que quede borrado y serán las responsables de empujar al feto hacia abajo hasta que éste queda franqueado en el estrecho superior. Es en este momento cuando diremos que está encajado o que la cabeza fetal se encuentra en el primer estrecho (aunque la expresión de “encajado” también se utiliza en la fase final del embarazo, en este caso hace referencia a que está orientado hacia la pelvis). Así la cabeza fetal va a orientarse girando y progresando hacia el estrecho medio.
En esta fase de dilatación, siempre que la epidural y la situación particular de cada embarazo lo permita, la mujer deberá moverse y realizar ejercicios específicos que modifiquen la forma del canal del parto para facilitar el encajamiento y descenso del bebé, intentando evitar así que el niño no baje y se produzcan partos prolongados en el tiempo que puedan acabar en cesárea o siendo partos instrumentales (fórceps, ventosa) con las consecuencias sobre el suelo pélvico que esto conlleva (desgarros, posibles prolapsos en un futuro, lesiones sobre los nervios pudendos…). Estos ejercicios es importante enseñarlos bien durante la preparación al parto y llevarlos automatizados el día del parto.
Fase de expulsivo: comienza cuando la cabeza del bebé se apoya sobre el periné y por tanto se encuentra ya en el tercer plano. Aquí la presión de la cabeza sobre el suelo pélvico produce una contracción refleja del útero denominado “reflejo expulsivo”. Lo más importante en esta fase son los pujos, que deberán estar bien dirigidos, hacerse de la forma más eficaz para el descenso del bebé y con el menor riesgo de lesión para el suelo pélvico, por lo que resulta importante aprenderlos y dirigirlos bien durante la preparación al parto. Esta comprobado que los pujos más dañinos son los realizados en apnea (conteniendo el aire) y con un empuje como ir “a hacer de vientre”, porque además de estar mal dirigidos y por tanto resultar menos eficaces (se dirigen hacia el ano y abomban la tripa) las presiones que recibe el suelo pélvico son mucho mayores.También existen maniobras prohibidas como la dekristeller (presión manual o por medio del antebrazo que ejerce la matrona sobre el vientre materno) que las mujeres deberían conocer, ya que pueden provocar importantes lesiones sobre la madre (del suelo pélvico, útero) y el bebé.
Durante la preparación al parto también es importante mantener en el mejor estado posible al suelo pélvico, de forma que pueda ser capaz de contraerse con fuerza y relajarse, para lo que resulta importante realizar masajes vaginales durante el embarazo así como diferentes ejercicios de contracción y relajación del mismo. Esto será importante para evitar, en el mayor grado posible, las episiotomías y los desgarros del suelo pélvico, ya que un suelo pélvico fuerte y elástico facilitará el expulsivo.
Tan importante como el trabajo del suelo pélvico es trabajar durante el trascurso del embarazo el músculo transverso del abdomen, para evitar dolores de espalda (sobre todo zona lumbar y sacroilíacas) y realizar los pujos de forma más eficaz.
En Premiummadrid contamos con fisioterapeutas cualificados para impartir la preparación al parto. Además, en nuestras instalaciones, contamos con grupos de Pilates y de natación específicos para embarazadas, lo que le permitirá realizar ejercicio controlado por profesionales y mantenerse en forma durante el embarazo, mejorando la estabilidad lumbar y potenciando los miembros inferiores y superiores para las futuras demandas del bebé.
Bibliografia
Walker C. Consecuencias del embarazo y el parto sobre el suelo pélvico, URODA 2007;20(1):8-14
Calais-Germain B. El periné femenino y el parto; 1998
Moraleda García-Ochoa L . Prolapsos genitales: etiología, estrategias de prevención y tratamiento fisioterápico URODA 2007;20(1):23-3
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Una vez que nace el bebé, tenemos la mayor parte del tiempo ocupado en sus cuidados pero una de las preguntas más frecuentes es cómo se puede cuidar la madre desde el primer día en el hospital hasta u [...]
El dolor pélvico crónico (DPC) en las mujeres es un síndrome complejo. La sensación y la intensidad del dolor a menudo no se corresponden con la localización de la lesión identificada, sino que se sie [...]
Durante los nueve meses de embarazo, el cuerpo de la futura mamá sufre una serie de transformaciones, debidas fundamentalmente a los cambios hormonales. Así, según va creciendo el vientre materno nues [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!