Uno de cada seis españoles podrá sufrir un ictus a lo largo de su vida, pero no todo es tan alarmante, esta lesión o enfermedad también tiene tratamiento, y es aquí donde aparece la importancia de la fisioterapia neurológica y del equipo interdisciplinar (equipo de profesionales especializados que trabajan en conjunto para conseguir objetivos comunes). Es muy importante destacar, que tanto el fisioterapeuta como el equipo que lleve la terapia tiene que estar especializado en esta patología.
Al igual que para la mayoría de las enfermedades existen distintos medicamentos para tratarlas, para el ictus existe la Neurorrehabilitación.
¿En qué consiste la fisioterapia neurológica o neurorrehabilitación?
Para realizar este tipo de rehabilitación nos basamos mucho en el trabajo del equipo interdisciplinar, pudiendo así rehabilitar los aspectos motores y cognitivos que se hayan podido ver alterados con la lesión mediante distintos puntos de vista, que son la fisioterapia neurológica, la terapia ocupacional, la logopedia y la psicología, entre otros.
Fisioterapia
Valorar las capacidades del paciente: sensibilidad, fuerza y coordinación, teniendo en cuenta los posibles trastornos sensoriales, cognitivos y emocionales, junto con el control motor. Todos estos ítems no son competencia del fisioterapeuta, pero debe
Conocer el entorno biopsicosocial del paciente: el paciente se ve condicionado y afectado tanto por su entorno, círculo familiar, amigos, trabajo, etc. Como por su estado de salud.
Recuperar/reeducar aptitudes dañadas o perdidas: un claro ejemplo sería la reeducación de la marcha, actividades para la vida diaria como puede ser el vestido y el aseo. Tratar de darle la mayor Funcionalidad e independencia
Objetivos: a corto, medio y largo plazo, realizando así una progresión en el tratamiento de rehabilitación, de más sencillo a más complejo.
Aprendizaje significativo: mediante la práctica repetitiva y funcional, dándole sentido a las tareas realizadas, consiguiendo mayor asimilación de lo trabajado. Para ello un tratamiento bien estructurado realizado por un fisioterapeuta especializado en daño neurológico.
La rehabilitación: Algunas herramientas que podemos utilizar.
Bobath
“… una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente. De esta forma ajustamos lo que nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que alcance su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos posibles.” Bobath, 1981
El Dr. Karel Bobath y Berta Bobath basándose en los conocimientos de la neurociencia de los años cincuenta desarrollaron un concepto de tratamiento holístico para pacientes con daño neurológico. Dr. Karel Bobath, 1986: “El concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años”. Es por esto que se va actualizando continuamente el marco teórico clínico para estar al día de los nuevos conocimientos teóricos y las últimas evidencias clínicas e investigaciones.
En la actualidad al trabajar con el Concepto Bobath, nos basamos en los últimos avances de la neurofisiología, la neurociencia, del control y aprendizaje motor, la biomecánica y la neuroplasticidad. También en la experiencia clínica, por lo que realizamos un análisis del movimiento y la alteración de éste, a través del conocimiento sobre el control postural para realizar una tarea o un movimiento selectivo, buscando la coordinación de patrones de movimiento, obteniendo así un aprendizaje motor.
Neuronas Espejo
Fueron descubiertas en 1996 por Giacomo Rizzolatti junto con un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Parma.
Las neuronas espejo son células que se activan cuando observamos a alguien realizando algún tipo de acción, la cual inconscientemente nos llama la atención y tendemos a imitarla.
Se trata de neuronas que actúan imitando la acción que observan y reflejan la sensación de la otra persona como propia, son las responsables de nuestro comportamiento de imitación.
Se cree que están presentes desde el nacimiento, pero comienzan a desarrollarse a partir de los 3 meses de edad. Según estudios neuropsicológicos encienden el área del cerebro que nos permite establecer vínculos con otros seres.
Podréis encontrar una entrada en el blog sobre este tema en más profundidad más adelante.
La hipoterapia es una forma de tratamiento complementario dentro de la fisioterapia neurológica en la que utilizamos el caballo como co-terapeuta y el entorno natural para facilitar un medio de motivación para mejorar el aprendizaje sensorio-motor.
En Premium Madrid estamos a tu disposición para tratar tu problema, contamos con un amplio equipo multidisciplinar para ayudarte en todo lo que necesites sobre Fisioterapia Neurológica.
BIBLIOGRAFÍA
Sackett DL, Starus S, Richardson WS, et al. Evidence-based medicine. How to practice and teach EBM. San Diego: Harcourt-Brace, 2000.
Graham JV, Eustace C, Brock K, Swain E, Irwin-Carruthers S. The Bobath Concept in contemporary clinical practice. Top Stroke Rehabil. 2009 Jan-Feb;16(1):57-68.
International Bobath Instructors Training Association (IBITA). Theoretical Assumptions and Clinical Practice. Available from: www.ibita.org (Consulta: Ago 2010)
Panturin E. The Bobath Concept. Letter to the editor. Clin Rehabil.2001;15:111.
Brock K, Jennings K, Stevens J, Picard S. The Bobath concept has changed. (Comment on Critically Appraised Paper, Australian Journal of Physiotherapy 48:59). Aust J Physiother. 2002;48(2):156-7;author reply 157.
Raine S. The current theoretical assumptions of the Bobath concept as determined by the members of BBTA. Physiother Theory Pract. 2007;23(3):137-152.
Mayston MJ. The Bobath Concept today. (Consulta: Ago 2010).
Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO); 2001.
Raine S. Defining the Bobath concept using the Delphi technique. Physiother Res Int.2006;11:4-13.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
El quinto par craneal o nervio trigémino es un nervio craneal mixto; es decir posee una rama sensitiva y otra motora. Debe su nombre a que está formado por tres ramas: el nervio oftálmico, el nervio m [...]
El término cefalea hace referencia a cualquier tipo de sintomatología (dolor, molestia, etc.) localizada en la cabeza. Por tanto, es el término formal de lo que normalmente llamamos “dolor de cabeza”, [...]
Migraña: En este tipo de cefalea los síntomas son unilaterales, su recorrido es de adelante a atrás, desde el ojo hacia la parte posterior de la cabeza. Las palabras clave en la descripción del [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!