Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Fisioterapia traumatologica y reumatologica Lumbares

Intervención de la musculatura isquiotibial en dolor lumbar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

El dolor lumbar es un problema de salud frecuente y con diferentes etiologías.  El artículo “Effect of Hamstring Flexibility on Hip and Lumbar Spine Joint Excursions During Forward Reaching Tasks in Individuals With and Without Low Back Pain” de Erica Jhonson, indica que aproximadamente el 90% de los adultos sufrirán un episodio de dolor lumbar en algún momento de sus vidas, el 50% tendrá un episodio recurrente y 5-10% desarrollarán lumbalgia crónica y potencialmente discapacitante.

El dolor lumbar mecánico es una de las causas más comunes como hemos dicho en blogs anteriores.

Cuando la curvatura anterior o lordosis (curvatura de la columna lumbar), se encuentra alterada,  nos encontramos con una situación lesiva o precursora de  la  lesión como compresiones irregulares de los discos, protusiones, hernias, etc…

El tratamiento conservador puede incluir la manipulación, la liberación miofascial, el ejercicio, la terapia manual, electroterapia y ejercicios de flexibilidad (especialmente de la cadena muscular posterior).

Un importante motivo de alteración de la morfología de la columna lumbar en su conjunto y de sus curvas (englobando la pelvis) va a ser la posición del sacro. Podemos encontrarnos una pelvis basculada hacia anterior, hacia posterior o rectificada.

La musculatura que comúnmente conocemos como isquiotibiales engloba tres músculos: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso, siendo sus funciones principales la flexión de rodilla y extensión de cadera.

Bíceps femoral: Se originan en la tuberosidad isquiática del isquion (porción larga) y en el tercio inferior del intersticio de la línea áspera del Fémur (porción corta). Ambos cuerpos musculares llegando a  estiloides del peroné, tuberosidad externa de la tibia y la aponeurosis tibial. Inervado por el ciático mayor.

Semitendinoso: se origina en la parte superior y medial de la tuberosidad isquiática. Su vientre muscular desciende a lo largo del muslo, terminando en su mitad inferior donde origina un tendón largo, disponiéndose sobre el semimembranoso y descendiendo para insertarse en la superficie medial de la tibia, por detrás de la inserción del sartorio y del grácil ( formando la llamada pata de ganso superficial).  Inervado por la división tibial del nervio ciático.

Semimembranoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y su inserción es la superficie posterior de la tibia. Del tendón de inserción del semimembranoso proceden varias fibras de expansión:

Una  pasa hacia arriba y hacia afuera hasta insertarse en la parte posterior del cóndilo externo del fémur, formando parte del ligamento poplíteo oblicuo de la articulación de la rodilla.

Una segunda expansión se continúa hacia abajo hacia la fascia que recubre el músculo poplíteo.

Otras fibras se unen con el ligamento colateral de la tibia

Otra expansión de  fibras se continúan hacia las aponeurosis superiores de la pierna.

Inervado por la división tibial del nervio ciático.

 

La disminución de la extensibilidad de los isquiotibiales se relaciona con un aumento de la rigidez pasiva durante el movimiento (20 a 50 grados).  Se asocia a una  restricción mecánica real que indica un aumento del dolor lumbar o de la conducta de evitación-miedo.

Estos acortamientos musculares se producen a lo largo de intervalos prolongados de tiempo y casi siempre tienen una base postural o refleja. El tipo de vida sedentario favorece este acortamiento de isquiotibiales, provocando una perdida progresiva de la elasticidad en general.

Cuando realizamos la marcha o cualquier otro ejercicio con los isquiotibiales acortados, estamos “tirando” de la inserción proximal, es decir, del isquion (una parte del hueso iliaco), forzando una  báscula hacia posterior del complejo de la pelvis, produciendo repetidas retroversiones que arrastran el sacro y la columna lumbar hacia la rectificación,  por eso tanto la terapia manual como los estiramientos en cadena son imprescindibles para no entrar en un circulo vicioso o cadena lesional.

Por ejemplo, en corredores el acortamiento de los isquiotibiales no solo va a ser precursor de molestias sino también afecta de manera directa al rendimiento del corredor al no permitir una zancada amplia y eficaz.

 

En el centro médico y de rehabilitacion Premium Madrid realizaremos un trabajo en equipo y coordinado entre todos los profesionales del centro (fisioterapeutas, entrenadores personales y monitores de pilates, podólogos),  y así poder conseguir una reeducación funcional y deportiva completa.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Que es la neuralgia intercostal
Dolor Crónico Fisioterapia traumatologica y reumatologica

¿Qué es la neuralgia intercostal?

La neuralgia intercostal es una neuropatía (1,2) de compresión de un nervio intercostal. En múltiples ocasiones sentimos dolor en la región costal y torácica, sensación tipo calambre, que se puede ase [...]

Lumbares

¿Qué es el signo de Lasègue positivo?

La lumbalgia es una de las afecciones del aparato locomotor más frecuentes, se estima que un gran porcentaje de la población la sufrirá a lo largo de su vida, pero ¿cómo saber si la lumbalgia está oca [...]

Columna Lumbares

¿Cómo saber si tengo ciática? Causas y tratamiento de la ciática

El término ciática es el nombre utilizado comúnmente para describir el dolor irradiado hacia la pierna, sin que sea necesariamente de origen lumbar (1). Es una condición debilitante en la que el pacie [...]