La luxación de codo es de las más frecuentes después de la luxación de hombro. El codo es una articulación muy estable debido a que posee una estructura cápsulo – ligamentosa muy potente, por lo que esta patología se da debido a fuertes traumatismos o caídas.
La más común suele ser la luxación posterior por caída con el codo extendido, produciéndose la desalineación del radio y cubito con el húmero.
La sintomatología instantánea que se da es dolor, impotencia funcional, deformidad y aumento de volumen de la articulación. Además se produce un desgarro de la capsula articular y de los ligamentos colaterales, así como del músculo braquial anterior.
En caso de no presentar fracturas u otras complicaciones asociadas, tras comprobación mediante radiografía, se lleva a cabo la reducción de la articulación y a la inmovilización durante un corto periodo de tiempo (de 10 a 15 días) con movilidad activa de las articulaciones vecinas y una rehabilitación precoz al retirar la inmovilización, para recuperar la capacidad funcional del codo y volver a la actividad normal a las pocas semanas, incluso a la práctica deportiva a las 6 semanas. Todo ello sin forzar en exceso para evitar complicaciones en los tejidos blandos, como es la miositis osificante.
A las luxaciones se pueden dar complicaciones asociadas como las fracturas:
- Luxación posteriorcon fractura apófisiscoronoides.
- Luxación anterior- anteriorconfracturadeolécranon.
- Luxación posterior- posteriorcon fractura cabeza del radio.
- Luxación externa- externacon avulsión de epitróclea.
- Fractura-luxación de Monteggia (luxacióncabeza radio+fractura metafisaria /diafisaria de cúbito).
Además, es importante realizar un importante examen de las estructuras distales del codo para descartar daños en nervio mediano y cubital, arteria humeral y su bifurcación, así como el posible síndrome de Volkmann.
En el Centro Médico y de Rehabilitación Premiummadrid contamos con un equipo multidisciplinar y fisioterapeutas especializados en este tipo de patologías para realizar un tratamiento óptimo en todas estas lesiones y poder volver a la actividad diaria o deportiva con toda normalidad.
Fuentes de información:
- Parsons BO, Ramsey ML. Acute elbow dislocations in athletes. Clin Sports Med. 2010 Oct;29(4):599-609.
- Imagen: Artoimagen.com http://www.artroimagen.com/cards/view/536