Información importante sobre Covid-19. Saber más

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

El parto, a diferencia del embarazo, no dispone de una adaptación gradual en un largo periodo, ya que se trata de cambios abruptos e intensos, pero eso no significa que no estemos preparadas para ello.

La idea que se tiene sobre el proceso del parto siempre se asocia al concepto de sufrimiento y de dolor en el parto natural. Esta idea se origina de aspectos fisiológicos, psicológicos y socioculturales.

Los orígenes de los estímulos del dolor son físicos periféricos y centrales(cerebral) y psíquicos. A nivel periférico puede ser debido por el útero(su cuello está inervado por fibras sensitivas que llegan a la médula espinal), periné, vagina y vulva. Este dolor es de tipo visceral por distensión y/o lesiones de tejidos anteriormente mencionados o isquemia del músculo uterino. A nivel central se puede aumentar o disminuir el dolor de origen periférico. A nivel psíquico puede estar causado por condicionamientos negativos como son los factores culturales desfavorables, baja autoestima, mala tolerancia al dolor… puede también estar causado por la orientación cultural asignada al sufrimiento y por las experiencias personales en general.

El miedo al dolor es algo que normalmente está presente en todas las embarazadas que aumenta cuando el parto se aproxima, dentro de ese miedo se encuentran otros miedos como al trabajo del parto, al desempeño, a comprometer el estado del bebé, a la anestesia, a lo desconocido…y sobre todo esos miedos están asociados a las experiencias, sobre todo negativas, de otras mujeres.

curso preparacion al parto

Antiguamente se trataba de un evento íntimo de la mujer pero ahora ha pasado a ser evento institucionalizado y multitudinario. Ahora es el médico el que tiene el control y poder de decisión sobre el proceso del parto. Además muchas veces se realizan acciones sin consultar a la embarazada estableciendo una jerarquía que puede incomodar e incluso parar el proceso del parto. Por lo que se debe conseguir que los médicos empaticen con la embarazada para que ésta se sienta cómoda y pueda hacer una toma de decisiones de forma consciente y sin intimidación, para ello la embarazada puede redactar un plan de parto.

Hay que tener en cuenta la naturaleza del dolor del parto, se trata de un dolor rítmico, caracterizado por un dolor y pausa y esto provoca una fuerte estimulación de producción de endorfinassiempre que sea sin medicación. Es por tanto intermitente con una dinámica individual y regulado por las necesidades de la embarazada y su bebé.

Factores que aumentan el dolor del parto:

§  Contracturas o tensión a nivel periférico (músculos/ligamentos).

§  Cicatrices o irritaciones en el cuello del útero.

§  Tensión en el segmento uterino inferior.

§  Hipertonía uterina (por oxitocina sintética o resistencia muscular).

§  Umbral bajo de dolor.

§  Falta de libertad de movimiento.

§  Posturas antifisiológicas (litotomía).

§  Miedo.

§  Expectativas y experiencias negativas del dolor.

§  Entorno corticoestimulante (luces, puertas abiertas, extraños…)

§  Falta de relajación en las pausas de las contracciones.

§  Medicalización del parto: perfusión de oxitocina, rotura artificial de membranas, dilatación manual del cuello del útero, incitación verbal, aceleración de los tiempos personales, episotomia…

§  Separación inmediata del recién nacido.

Factores que disminuyen el dolor del parto:

§  Movimiento de la pelvis.

§  Buen tono perineal con capacidad de contracción y relajación.

§  Cuello del útero blanco, más corto y más dilatado al final del embarazo.

§  Tono uterino eutócico.

§  Umbral alto de dolor.

§  Movimiento libre.

§  Expresión libre de comportamientos y manifestaciones verbales.

§  Posturas fisiológicas con dorso inclinado hacia delante y pelvis libre.

§  Respeto del ritmo individual.

§  Confianza y aceptación del dolor del parto.

§  Motivación y expectativas reales sobre el dolor.

§  Entorno relajante e íntimo.

§  Ayuda profesional de la matrona.

§  Bañera con agua caliente.

§  Relajación profunda durante las pausas.

§  Periodo de expulsivo con contracciones espontáneas, involuntarias.

§  Periné integro.

§  Acoger al bebé en las primeras horas postparto.

Por todo ello la preparación al partoes una gran ayuda para prepararte para ese gran momento a nivel físico y para conocer cómo va  a ser el proceso y de que ayudas dispones, para que de una forma consciente y formada decidas cuál es el tipo de parto que más se ajusta a ti.

En Premium Madrid tenemos fisioterapeutas especializados en ginecología, obstetricia y drenaje linfático manual a tu disposición, para tratar tu problema, asesorarte, prepararte y acompañarte en este momento tan importante y especial. Además contamos con actividades para embarazadas (natación terapéuticaPilates, entrenamientos personales) y para el post-parto (gimnasia abdominal hipopresiva, Pilates postparto, entrenamientos personales). Si quieres más información no dudes en consultarnos.

BIBLIOGRAFÍA

Da Rocha Pereira R., Cristina Franco S., Baldin N. El dolor y el protagonismo de la mujer en el parto. Rev Bras Anestesiol 2011; 61:3: 204-210.

Schmid Verena. El dolor del parto. Una nueva interpretación de la fisiología y la función del dolor. Editorial OB STARE. Tenerife 2012.

Odent Michael. El bebé es un mamífero. Editorial OB STARE. Tenerife 2009.

Galvez Francisca. Parto sin estrés entrevista a Michel Odent. 2011

https://www.youtube.com/watch?t=47&v=ls8UT2WbGkg

0/5 (0 Reviews)
-->
Shares

COOKIES

Esta web solo instalará cookies analíticas y de publicidad comportamental si usted lo acepta expresamente.

- Las cookies _ga son propiedad de Google Analytics y sirven para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

- Las cookies Doubleclick son propiedad de Google Inc. y sirven para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies.

Configuración de cookies

A continuación, puede elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Haga clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar su elección.

Funcional

AnalíticasEsta web solo instalará cookies analíticas y de publicidad comportamental si usted lo acepta expresamente. - Las cookies _ga son propiedad de Google Analytics y sirven para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. - Las cookies Doubleclick son propiedad de Google Inc. y sirven para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Social mediaNuestro sitio web coloca cookies de redes sociales para mostrarle contenido de terceros como YouTube y Facebook. Estas cookies pueden rastrear sus datos personales.

AdvertisingNuestro sitio web coloca cookies publicitarias para mostrarle anuncios de terceros basados ​​en sus intereses. Estas cookies pueden rastrear sus datos personales.

OtherNuestro sitio web coloca cookies de terceros de otros servicios de terceros que no son analíticos, redes sociales o publicidad.

Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies.