El ligamento lateral interno es el mayor estabilizador de la rodilla, proveyendo apoyo contra las fuerzas de rotación y valgo de rodilla. Además, el ligamento lateral interno, es el que más se lesiona en los traumatismos de rodilla (1).
El ligamento lateral interno consta de partes superficiales y profundas, y el ligamento lateral interno superficial es una de las estructuras estabilizadoras más importantes de la rodilla medial. Tiene dos inserciones en la tibia:
La división proximal es el principal estabilizador de la rodilla contra el estrés en valgo.
La división distal es un estabilizador principal contra los momentos de rotación internos y externos (2).
El esguince de ligamento lateral interno de rodilla es una lesión común en deportes como el ski, el fútbol o el hockey hielo como resultado de un traumatismo directo sobre la rodilla en valgo (inclinación hacia adentro) o bien por maniobras de pivotaje en las que el deportista, planta el pie y rápidamente cambia de velocidad o dirección.
El ligamento lateral interno suele lesionarse de manera aislada, aunque puede hacerlo en otras ocasiones en relación al ligamento cruzado anterior o al menisco interno (3,4).
Clasificación de lesiones de ligamento lateral interno
En test clínico
Grado clínico I: Sensibilidad a la palpación o dolor durante la prueba de esfuerzo, pero sin laxitud aumentada o solo mínimamente
Grado clínico II: Mayor laxitud durante la prueba de esfuerzo con semifexión pero no en extensión completa.
Grado clínico III: Laxitud macroscópica durante la prueba de esfuerzo con semifexión y mayor laxitud también en extensión completa.
Tras resonancia magnética
Resonancia magnética grado I: Edema / hemorragia dentro o alrededor del ligamento pero con las fibras intactas.
Resonancia magnética grado II: Rotura parcial de los ligamentos pero con continuidad y algunas fibras intactas .
Resonancia magnética grado III: Rotura ligamentosa completa o avulsión ósea, discontinuidad y prácticamente ninguna fibra intacta (5).
Examen físico
La lesión aguda aislada del ligamento lateral interno puede presentarse por hinchazón local, equimosis y dolor a la palpación en la parte medial de la rodilla. Las lesiones incompletas del ligamento lateral interno pueden ser más dolorosas que un desgarro completo de este. El derrame articular dentro de las 2 horas posteriores a la lesión favorece la hemartrosis y sugiere una patología intraarticular, como una lesión de los ligamentos cruzados.
Durante el examen físico, la laxitud medial de la rodilla en flexión de 30 ° mientras está abducida por una fuerza en valgo es indicativa de lesión del ligamento lateral interno. Sin embargo, si todavía se observa inestabilidad en valgo a 0 grados de flexión de la rodilla, la lesión es más extensa y también se pueden haber lesionado los ligamentos cruzados (2,6).
Tratamiento
Casi todas las lesiones aisladas del ligamento lateral interno de grado I y II pueden tratarse de forma conservadora. Después de un breve período de descanso, vendaje y terapia de frío, el tratamiento de elección es el movimiento temprano de la rodilla. Debe evitarse la inmovilización con un yeso debido a sus efectos negativos sobre la cicatrización del ligamento y la rigidez residual. No se deben establecer límites en la flexión-extensión durante el refuerzo y el objetivo debe ser la restitución temprana de la extensión completa de la rodilla, especialmente en casos con lesiones cerca de la inserción femoral. Es posible el regreso gradual a los deportes después de la rehabilitación activa de cuádriceps e isquiotibiales y el entrenamiento específico para deportes (7).
El fracaso del tratamiento no quirúrgico puede resultar en una inestabilidad medial persistente y debilitante, disfunción del ligamento cruzado anterior (LCA), debilidad y osteoartritis (8).
Indicaciones de cirugía:
Avulsión ósea del ligamento lateral interno del epicóndilo medial tibial.
Interposición de la parte distal del ligamento lateral interno debajo del menisco interno
Lesión de ligamento lateral interno junto a ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento lateral interno relacionada con lesión de ambos ligamentos cruzados (7).
Bibliografia:
Farzad V, Reza R, Abbas N. Medial collateral ligament injury of the knee: a review on current concept and management. Arch Bone Jt Surg. 2021; 9(3): 255-262
Andrews Kyle, Lu Alex, McKean L, Nabil E. Review: Medial collateral ligament injuries. Journal of Orthopaedics. 2017;14(4):550-4.
Memarzadeh A, Melton J. Medial collateral ligament of the knee: anatomy, management and surgical techniques for reconstruction. Orthopaedics and Trauma. 2019;33(2):91-9.
Lundblad M, Hägglund M, Thomeé C, Hamrin Senorski E, Ekstrand J, Karlsson J, et al. Medial collateral ligament injuries of the knee in male professional football players: a prospective three-season study of 130 cases from the UEFA Elite Club Injury Study. Knee surgery, sports traumatology, arthroscopy : official journal of the ESSKA. 2019;27(11):3692-8.
Tandogan R, Kayaalp A. Surgical treatment of medial knee ligament injuries: Current indications and techniques. EFORT Open Reviews. 2016;1(2):27-33.
Encinas-Ullán CA, Rodríguez-Merchán E. Isolated medial collateral ligament tears: An update on management. EFORT Open Reviews. 2018;3(7):398-407.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Con el auge del running y las carreras populares, que inundan nuestra geografía cada fin de semana, se ha desarrollado paralelamente un negocio con el material especializado y técnico para practicarlo [...]
La articulación escapulo-humeral es una de las articulaciones más complejas de nuestro cuerpo, debido a su anatomía y a su biomecánica. Esta articulación escapulo-humeral posee el mayor rango de movim [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!