Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Deporte

LESIONES DE HOMBRO: EJERCICIOS DE FUERZA DESACONSEJADOS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

A lo largo de este blog trataremos de explicar qué acciones de la articulación del hombro pueden provocar lesiones para, posteriormente, conocer los principales ejercicios de fuerza desaconsejados, así como las alternativas seguras de los mismos.

En cualquier caso, resulta imprescindible ejecutarlos correctamente y entrenar de manera progresiva, teniendo en cuenta diversos parámetros fundamentales (intensidad, duración, frecuencia, descanso, velocidad de ejecución, etc.).

Las principales acciones articulares lesivas de la articulación gleno-humeral son:

1.    Flexión (>80º) + rotación interna forzada.

2.    Flexión + aducción y rotación interna.

3.    Abducción horizontal máxima con carga.

4.    Abducción (>80º) + rotación externa forzada.

5.    Abducción (>80º) + rotación interna forzada.

En el primero de los casos, cuando se realiza una flexión (>80º) + rotación interna forzada, el principal riesgo es el síndrome por compresión. Los ejercicios habituales que implican esta acción son las elevaciones frontales y con rotación interna con mancuernas, las flexiones de brazos con rotación interna forzada y el press banca con rotación interna forzada. Para reducir su potencialidad lesiva la mejor alternativa es eliminar la rotación interna en su ejecución.

Por otro lado, las acciones de flexión + aducción y rotación interna pueden producir síndrome de conflicto subacromiocoracoideo en su manifestación antero-interna. El ejercicio más común que implica esta acción es el cruce de poleas para pectoral. Para reducir el riesgo de lesión hay que procurar ejecutarlo con la técnica correcta. Aun así, existen multitud de ejercicios alternativos para un trabajo similar con menor riesgo de lesión.

Respecto a las abducciones horizontales máximas con carga, estas pueden provocar inestabilidad anterior y cambios degenerativos en la articulación acromioclavicular. Ejercicios tales como el press banca con un agarre excesivamente amplio o las aperturas con mancuernas pueden ocasionar este tipo de lesiones. Por ello, resulta imprescindible conocer la técnica adecuada y limitar la extensión y la abducción horizontal en la fase excéntrica.

La abducción (>80º) + rotación externa forzada suele provocar hiperlaxitud anterior. También ocasiona inestabilidad articular, tendinitis del manguito rotador y neuropatía supraescapular. Por ello, deben evitarse los ejercicios tras nuca y prestar especial atención a aquellos que conducen a la acción articular descrita (pull-over en decúbito supino, máquina contractora provocando una rotación externa, press banca inclinado, aberturas inclinadas con rotación externa, etc.).

Finamente, respecto a la acción de abducción (>80º) + rotación interna forzada, esta puede ocasionar el síndrome del conflicto subacromiocoracoideo anterior, bursitis subacromialy tendinitis del manguito rotador. El remo vertical al cuello, las elevaciones laterales con mancuernas y rotación interna y los fondos de tríceps son algunos de los ejercicios que presentan más potencialidad lesiva. Modificaciones como no realizar el recorrido máximo en el remo o evitar la rotación interna en las aberturas, pueden minimizar en gran medida el riesgo de lesión. Por otro lado, cuando la abducción supera los 90º-120º, sin necesidad de que se produzca una rotación interna forzada, también pude provocar bursitis subacromial, por lo que se debe evitar realizar ejercicios de manera repetida con el brazo al nivel del hombro o superando el mismo, ya que podría desencadenar una tendinitis del supraespinoso.

En el Centro Médico y de Rehabilitación PremiumMadrid nuestros preparadores físicos te enseñarán la técnica correcta de los ejercicios en rangos articulares seguros, planificando y adaptando el entrenamiento a tus características particulares. Además, el equipo de fisioterapeutas podrá ayudarte en caso de sufrir una lesión.

 

Artículo realizado por Sara Carnicero

 

BIBLIOGRAFIA

–       Barlow, J. C., Benjamin, B. W., Birt, P. J. y Hughes C. J. (2002). Shoulder strength and range-of-motion characteristics in bodybuilders, Journal of Strength and Conditioning Research, 16(3), 367-372.

–       Colado, J. C. (1996). Fitness en las salas de musculación. Barcelona: Inde.

–       Durall, C. J., Mansk, R. C. y Davies, G. J. (2001). Avoiding Shoulder Injury from Resistance Training. National Strength Conditioning Association Journal 23(5), 10-18.

–       Heredia, J. R. y Donate, F. I. (2011). Manual del Entrenador Personal. Del Fitness al Wellness. Barcelona: Paidotribo.

–       Ronai, P. (2005). Exercise Modifications and Strategies to Enhance Shoulder Function. Strength and Conditioning Journal, 27(4), 3

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Chica ejercitando en un gimnasio
Deporte

¡No uses máquinas de gimnasio!

¿Te has preguntado alguna vez el porqué de las máquinas de gimnasio? ¿Utilizas máquinas en tu entrenamiento porque crees que es lo más adecuado? Teniendo en cuenta el espacio que se destina en los cen [...]

Hands of rehabilitation clinician wrapping foot and ankle of man with bandage
Deporte

Esguince de tobillo

El esguince de tobillo constituye una de las patologías más comunes en diferentes ámbitos incluyendo el deportivo. El tratamiento de esta distensión ligamentosa posterior a un traumatismo sigue siendo [...]

Woman doing foam roller exercises to relieve back pain.
Deporte

Foam roller

Actualmente, cada vez es más normal ver a deportistas empleando el foam roller, ya sea antes o después de la práctica deportiva. Este boom en el uso del foam roller tanto por parte de atletas de élite [...]