Un menisco roto es una lesión bastante común que se produce en la rodilla. El menisco es una parte esencial de la articulación de la rodilla y sin su funcionamiento adecuado, la distribución de la fuerza patológica y la inestabilidad se producen en la rodilla, lo que afecta negativamente a la biomecánica articular general (1).
Los meniscos están compuestos por dos estructuras de forma semilunar divididas en un menisco medial o menisco interno y un menisco lateral o menisco externo. Los meniscos están compuestos por una matriz extracelular densa (MEC) con baja celularidad y suministro vascular exclusivamente al 10-15% externo del tejido (2). Debido a la naturaleza avascular e hipocelular del menisco, posee una capacidad de curación una vez dañado muy baja (1).
El menisco juega un papel importante en la mecánica y función normales de la articulación de la rodilla mediante la transmisión de las fuerzas de reacción de las articulaciones, la lubricación, la nutrición al cartílago y la absorción de impactos (1,3).
La forma de cuña del menisco permite una mejor articulación y estabilidad del fémur con la tibia. También se ha demostrado que el menisco medial, o interno, tiene una contribución considerable a la prevención de la traslación tibial anterior junto con el ligamento cruzado anterior (LCA) (1).
Menisco roto. Tipos y diagnóstico
Las lesiones del menisco roto se pueden categorizar según su tipo (horizontal, radial, compleja, asa de cubo, lesiones radiculares, etc) y / o según la ubicación de la rotura del menisco (periferia, rojo-rojo, rojo-blanco, blanco-blanco: refiriéndose a la vascularización del área del desgarro).
Un menisco roto será especialmente significativo si hay lesiones asociadas como la rotura de ligamento cruzado anterior o lesión en el cartílago articular (4).
La lesión que tiene como consecuencia un menisco roto puede ser aguda o degenerativa si bien es producida por un suceso traumático o por el desgaste repetitivo crónico normalmente producido en pacientes de mediana y alta edad (5).
Para diagnosticar que el paciente tiene el menisco roto, podemos apoyarnos tanto en test clínicos como la prueba de McMurray, que cuenta con una alta sensibilidad y especificidad, u otros tests como el de Ege o Thessaly, los cuales también tienen un gran aval aunque pocos estudios detrás.
Además, en el screening de esta lesión, nos podemos ayudar de la Resonancia Magnética, prueba de imagen que nos guía para saber el estado del menisco roto o incluso la artroscopia, técnica quirúrgica utilizada cuando los resultados de la resonancia no son del todo concluyentes en el diagnóstico de un menisco roto (6).
Síntomas y signos del menisco roto
El momento de la lesión suele venir precedido por un giro de la rodilla, aterrizaje o frenada brusca, seguido de un dolor vivo y con frecuencia un chasquido. Este dolor suele producir una detención inmediata de la actividad, mientras que el producido en otras lesiones, como las ligamentosas, no tiene por qué frenarla.
Un menisco roto también se producirá un derrame articular como respuesta inflamatoria, de aparición tardía, ya que, si el derrame se produce de manera muy temprana, se podría sospechar de lesión en el ligamento cruzado anterior.
Además, en esta lesión, la atrofia del cuádriceps aparece rápidamente, sobre todo en vasto interno, siendo notablemente visible a los 10-14 días de la lesión (7).
Tratamiento de la lesión del menisco roto
En el manejo y tratamiento de la rotura de menisco tenemos un amplio abanico de técnicas que incluyen el tratamiento conservador, la cirugía o la terapia de regeneración.
Tratamiento conservador: en el que se encuentra la fisioterapia, se trata de reducir al máximo el dolor, edema y la impotencia funcional, mejorando, además, la movilidad y fuerza muscular, generalmente a través de ejercicios de fuerza y resistencia (8).
Dentro de la cirugía, encontramos dos técnicas más comúnmente utilizadas:
Meniscectomía: resección parcial o total del área del menisco roto. La recuperación es temprana, sin embargo, se han evidenciado problemas a largo plazo como la artrosis precoz de
Sutura de menisco: Técnica quirúrgica de elección, con una recuperación más costosa, pero sin embargo menos secuelas al conservar el máximo área de menisco posible (9)
La meniscectomía ya no debería ser la opción de primera línea en un menisco roto. La reparación, o en ocasiones la abstención, debe proponerse siempre que sea posible para los desgarros traumáticos y el tratamiento no quirúrgico para las lesiones degenerativas (10).
Terapia de regeneración: como el tratamiento con células madre, siguiendo en la línea de conservar tanto tejido meniscal como sea posible (5).
En Clínica Premium Madrid, estamos al día de toda la actualidad en cuanto a roturas de menisco y contamos con un equipo de profesionales totalmente capacitados para el tratamiento de un menisco roto.
BIBLIOGRAFÍA
Jacob G, Shimomura K, Krych A.J., Nakamura N. The Meniscus Tears: A Review of Stem Cell Therapies. 2020; 9(1): 92.
Mauck R.L., Burdick J.A. From Repair to Regeneration: Biomaterials to Reprogram the Meniscus Wound Microenvironment. Biomed. Eng. 2015;43:529–542.
Brelin A.M., Rue J.H. Return to Play Following Meniscus Surgery. Clin Sports Med. 2016; 35: 669-678.
Chambers H.G., Chambers R.C. The Natural History of Meniscal Tears. J Pediatr Orthop. 2019; 39: 53-55.
Shimomura K, Jacob G. The Meniscus Tear: A Review of Stem Cell Therapies. 2020; 9(1): 92.
Beaufils P, Kopf S. Management of traumatic meniscus tears: the 2019 ESSKA meniscus consensus. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2020; 28(4): 1177–1194.
Bhan K. Meniscal Tears: Current Understanding, Diagnosis, and Management. 2020; 12(6)
Seo H, Lee N. Does meniscectomy have any advantage over conservative treatment in middle-aged patients with degenerative medial meniscus posterior root tear?. BMC Musculoskelet Disord. 2021; 22: 742.
Kawata M, Sasabuchi Y.Annual trends in arthroscopic meniscus surgery: Analysis of a national database in Japan. PLoS One. 2018; 13(4)
Beaufils P, Pujol N. Management of Traumatic Meniscal Tear and Degenerative Meniscal Lesions. Save the Meniscus. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2017; 103: 237-244.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
El síndrome del túnel tarso, también conocido como síndrome del túnel del tarsiano o síndrome del túnel tarsiano posterior, es una neuropatía de pie y tobillo provocada por la compresión o atrapamient [...]
La inestabilidad de tobillo es una de las patologías más comunes de dicha articulación, especialmente en personas que realizan deporte de impacto, la cual tiene una incidencia anual de 52,7 por cada 1 [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!