Las patologías del Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico, tanto en adulto como en niño, se trabaja desde la Fisioterapia a través de variados abordajes teniendo en cuenta las características personales del paciente y su entorno.
El más extendido es el Concepto Bobath, que se define como un tratamiento de rehabilitación funcional donde se trabaja principalmente con pacientes con alteraciones neurológicas de una manera global. Fue desarrollado por Dr. KarelBobath y la Sra. Berta Botath (1) en los años cincuenta del siglo XX y, desde entonces ha ido creciendo gracias a los nuevos avances de la ciencia, enriqueciendo el abordaje del paciente, así como los resultados clínicos.
¿Como se aborda este tratamiento?
La base del tratamiento del Concepto Bobath es valorar al paciente desde el prisma de la neurociencia y la neurofisiología y, a la vez aplicar los conocimientos del Control Motor, el Aprendizaje Motor, la Neuroplasticidad, el Sistema Sensorio-motor y el Músculo-esquelético (2).
Después de un trastorno neurológico hay que re-enseñar al cerebro alternativas de trabajo donde la parte lesionada sea, en medida de lo posible, reemplazada o compensada gracias al potencial residual del Sistema Nervioso Central. Para conseguir este re-aprendizaje, la mejor medicina es la Fisioterapia, donde a través de estímulos sensorio-motores realizados siguiendo los criterios de control motor, como se hace en el Concepto Bobath, logra ir sumando experiencias positivas cuyo resultado es modificar las respuestas funcionales del paciente y poco a poco, su calidad de vida (3).
¿Para quién está indicado?
Está indicado a cualquier edad, en pacientes con trastornos neurológicos con alteraciones del movimiento y la postura. Desdeniñoscon Parálisis cerebral, Síndromes con alteraciones del movimiento, enfermedades neurodegenerativas… a adultos con Daño Cerebral (Ictus, ACV, tumores…), parkinson, alzheimer… Se utilizan diferentes formas de abordar al paciente siendo niño o adulto, al igual que el manejo tiene características propias, pero la esencia del Concepto es idéntica en las dos especialidades.
¿Cómo se trabaja?
Desde la fisioterapia abordamos la motricidad gruesa o más global, pero también se trabaja en equipo junto a Logopedas y Terapeutas Ocupacionales Bobath compartiendo enfoque de trabajo y creando sinergias orientadas siempre a mejorar la autonomía del paciente.
La diferencia con otras técnicas orientadas a la rehabilitación es, en primer lugar, tener en cuenta en todo momento que la lesión no está en el sistema musculo-esquelético sino que es una lesión del Sistema Nervioso Central y/o periférico y que nuestro objetivo es modificar las respuestas en el cerebro y que éstas arrojen modificaciones sustanciales en los actos sensorio-motores del paciente y como resultado mejore su calidad de vida.
En segundo lugar, destacaría la visión global del paciente donde se tiene en cuenta al individuo y sus especificidades, el éxito del tratamiento no sólo depende de acertar con el feedback correcto, también hay que saber elegir la tarea precisa y motivar al paciente de la manera adecuada. Se entiende por tanto al paciente desde un enfoque bio-psico-social (4) donde su entorno es también parte del tratamiento, y por tanto, no es sólo la sesión de Fisioterapia, logopedia… las 24 horas del día se involucra a la familia, instituciones… para aunar criterios de actuación en el día a día, con una sola meta, ayudar al paciente y en sus circunstancias concretas.
Por último, diría que está internacionalmente reconocido y avalado por años de experiencia clínica y científica. Son muchos los pacientes y familias que han reconocido los beneficios del tratamiento y, a día de hoy donde todo es efímero, la permanencia y el agradecimiento por los resultados obtenidos, es quizá la mejor garantía de la eficacia del Concepto Bobath.
“En Premium Madrid y Pozuelo disponemos de un gran equipo multidisciplinar especializado en Bobath adulto e infantil, siempre a su disposición para ayudar a desarrollar el potencial máximo de cada paciente”.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Schiechkorn J. The Bobaths a biography of Berta and Karel Bobath. London: Communication Skill Builders; 1992.
2.- Bobath, K. Base Neurofisiologica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. 2 ed. Buenos Aires. Panamericana; 1982.
3.- Paeth Rohfs, B. Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. 2 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2016.
4.- ICF (consultado 05/11/2018). Disponible en http://www.who.int/classification/icf.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
El daño cerebral sobrevenido (DCS) o adquirido, engloba a las lesiones en el encéfalo, sea cual sea su origen, que aparecen de forma agua o imprevista y suponen un cambio súbito en la independencia, l [...]
El dolor neuropático se define como aquel que ocurre como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial (Treede et al., 2008). Esta parte del sistema nervioso [...]
Las enfermedades neurológicas engloban a las patologías que afectan a estructuras del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y/o periférico (nervios). En el paciente adulto encontramos el [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!