Tabla de contenidos
DEFINICIÓN
El diafragma es un músculo circular abovedado que se encuentra dividiendo la cavidad torácica de la abdominal, permitiendo que se realice el intercambio gaseoso y permitiendo movilidad a las vísceras (manteniéndolas suspendidas, móviles, libres y en su correcto emplazamiento). Es el músculo de la respiración (inspiración) por excelencia. Su inervación corre a cargo del nervio frénico, que se origina en la zona cervical.
Consta de las siguientes partes:
- Porción anterior o porción esternal: se inserta en la cara posterior del apéndice xifoides del esternón.
- Porción costal: costillas 7 a 12
- Porción lumbar – Pilares del diafragma: se insertan en las 3 primeras vértebras lumbares y tienen importantes relaciones anatómicas con el músculo psoas y cuadrado lumbar.
Todas estas fibras musculares forman dos cúpulas unidas por el centro frénico:
- Centro frénico: importante zona central aponeurótica en forma de trébol donde inserta el conjunto fascial que lo une y suspende al cráneo y zona cervical. El diafragma se suspende a través de unos ligamentos que lo conectan a las fascias torácicas y del corazón, zona dorsal alta, cervicales medias, mandíbula y suelo de la boca y base del cráneo.
Hay importantes estructuras que lo atraviesan:
- Esófago
- Aorta abdominal
- Vena cava inferior
- Nervios simpáticos
- Sistema linfático
- Nervio vago
FUNCIONES:
- Inspiración: motor de la respiración, se contrae en la inspiración (ver blog – Respiración diafragmática).
- Espiración: se relaja pasivamente para que las cúpulas asciendan.
Todo esto nos permite entender la importancia del buen funcionamiento diafragmático y las repercusiones locales y a distancia que ocasiona la alteración de su funcionamiento.
En el Centro Médico y de Rehabilitación PremiumMadrid entendemos la respiración y, por tanto, el diafragma como motor importante en la mejora global de paciente y, a través del trabajo de Reeducación Postural Global, Control Postural, terapia manual y ejercicio terapéutico, podremos realizar sobre él de manera analítica y/o global un trabajo activo, enseñando al paciente como estirarlo en cadena y cómo gracias a ése trabajo, eliminar o disminuir las posibles consecuencias locales y a distancia que su rigidez ocasiona.
REFERENCIAS:
- Daniels, L., & Worthingham, C. (1973). Pruebas funcionales musculares. Técnicas manuales de expracion.
- Simons, D. G., Travell, J. G., & Simons, L. S. (1999). Travell & Simons’ myofascial pain and dysfunction: upper half of body (Vol. 1). Lippincott Williams & Wilkins.