Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Osteopatia

Pubalgia: Osteopatía dinámica del pubis

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos

¿Qué es la Pubalgia?

La pubalgia es una lesión inflamatoria tendinosa que, como el nombre pubalgia lo indica, se ubica en la zona del pubis, en la articulación que une las ramas púbicas de ambos lados de la cadera, y se ubica en la zona anterior del cuerpo, por debajo de la zona del abdomen, siendo una zona anatómica muy conflictiva por la cantidad de músculos que se insertan por la parte superior e inferior de las ramas púbicas, proporcionando un choque importante de fuerzas de tracción, produciendo la pubalgia (1). La pubalgia puede manifestarse tanto por la zona inferior de la rama púbica, donde se inserta el aductor largo (punto más común de pubalgia), como también, en menos casos que se inflame y sea pubalgia, en la zona superior de la sínfisis púbica, donde se inserta el recto abdominal. La pubalgia genera un dolor punzante e incómodo, especialmente cuando se realiza hiperextensión de cadera o movimientos rotacionales con leve flexión de la extremidad inferior. La pubalgia puede llegar a ser muy limitante en casos más avanzados e incluso llegar a cirugía en casos muy graves de pubalgia, es por eso que una buena valoracion muscular toma un rol importantísimo para la prevención de la pubalgia. (1,2)

Actualidad de la Pubalgia

Hoy en día la pubalgia puede ser una lesión bastante rebelde y problemática si es que no se diagnostica de forma adecuada y certera, especialmente en movimientos que involucren activación del Core, movimientos explosivos o rotacionales (1-5). Está muy relacionado a los deportes que involucren más las extremidades inferiores (Futbol, Hockey, Rugby, entre otros) (2-4).

En la pubalgia influye en gran parte también el género, siendo once veces más común en hombres que en mujeres, debido a sus diferencias anatómicas en el pubis. Las mujeres presentan una pelvis más amplia, liviana y con un ángulo subpúbico mayor, por lo que las fuerzas ejercidas en ese punto tienen mejor distribución que en el de los hombres (4).

¿Causas principales para tener Pubalgia?

Las causas principales que derivan a tener pubalgia confluyen a dos principales, que van muy de la mano entre ellas. La primera es la sobrecarga que existe en los aductores, especialmente el aductor largo. Esta sobrecarga puede ser debido a debilidad muscular, sobreuso o incluso disminución en el riego sanguíneo del tendón por alguna disfunción o atrapamiento en la zona abdominal o inguinal. La segunda tiene relación con la descompensación de las fuerzas de tracción entre la musculatura que se inserta por debajo de la rama del pubis (aductores, pectíneo) y la que se inserta por sobre la rama pubiana (recto abdominal, oblicuo externo e interno y transverso del abdomen) (3,4,6). Ambas llevan a desequilibrio de fuerzas de tracción, por lo que en general el tendón más débil sufrirá las consecuencias, produciéndose inflamación y dolor en su inserción (pubis). (2,3,7)

¿Cómo se diagnostica una Pubalgia?

El diagnóstico de la pubalgia debe involucrar varios factores como la actividad del paciente (laboral o deportiva), historia clínica, como empezó la lesión, etc. Luego en el examen físico se debe realizar una palpación de la zona de dolor, ver si existe inflamación aguda, nivel y punto especifico de dolor y como se manifiesta ese dolor, en que movimientos activos y pasivos. Lo más eficaz es realizar una activación isométrica entre la zona abdominal y los aductores, donde en el 96% de los casos de pubalgia se reproduce el dolor que siente el paciente generalmente. También puede aportar información la imagenología. Las radiografías con vista antero/posterior y lateral en primera instancia para ver si existe algún tipo de avulsión o fractura de la rama púbica. Resonancia magnética para ver cómo está el tejido blando, roturas de tendón o incluso, en casos más graves, avulsiones tendinosas. Por último, está la ecografía la cual es la más utilizada por su efectividad y por entregar la información en el mismo momento del examen. (1,2,3,7)

Tratamiento de la Pubalgia

El tratamiento conservador implica que se evalúe tanto las articulaciones relacionadas (evaluación osteopática), como la musculatura y tendones, explorando la lesión mediante evaluación física e imagenológica (ecografía), como también la valoración de la musculatura mediante spartanova. Con los datos obtenidos, el tratamiento se basará en aliviar el dolor y desinflamar el tejido mediante la terapia manual, punción seca (si se considera optimo), radiofrecuencia, dentro de otras herramientas de tratamiento. También será importante el ejercicio terapéutico (puede ser acuático como también en gimnasio), para fortalecer la musculatura involucrada y así tener un equilibrio en las fuerzas de tracción. Para los más deportistas es muy importante pasar a la etapa más avanzada del tratamiento en el cual se da énfasis a la readaptación deportiva especifica, para volver con la condición más optima a practicar tu deporte.

En Premium Madrid nos preocupamos de realizar una evaluación y tratamiento multidisciplinar, con el fin de dar una recuperación eficaz y confiable.

Bibliografía

1) Benton A. Emblom, MD, Taylor Mathis, MD, and Kyle Aune, MPH. Athletic Pubalgia Secondary to Rectus Abdominis–Adductor Longus Aponeurotic Plate Injury. The Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2018

2) Christopher M. Larson, MD. Sports Hernia/Athletic Pubalgia: Evaluation and Management. 2014

3) Osama Elattar, MD, Ho-Rim Choi, MD, Vickie D. Dills, PT, DPT, CSAC  and Brian Busconi, MD. Groin Injuries (Athletic Pubalgia) and Return to Play. 2016

4) Jon Larruskain, Jose A. Lekue, Nerea Diaz, Adrian Odriozola, Susana M. Gil. COMPARISON OF INJURIES IN ELITE MALE AND FEMALE FOOTBALL PLAYERS: A 5-SEASON PROSPECTIVE STUDY. Medical Services, Athletic Club. 2017

5) James R. Ross, MD, Rebecca M. Stone, MS, CAT Cand, Christopher M. Larson, MD. Core Muscle Injury/Sports Hernia/Athletic Pubalgia, and Femoroacetabular Impingement. Sports Med Arthrosc Rev. 2015

6) Matthew J. Kraeutler, M.D., Omer Mei-Dan, M.D., John W. Belk, B.A., Christopher M. Larson, M.D., Toghrul Talishinskiy, M.D., and Anthony J. Scillia, M.D. A Systematic Review Shows High Variation in Terminology, Surgical Techniques, Preoperative Diagnostic Measures, and Geographic Differences in the Treatment of Athletic Pubalgia/Sports Hernia/Core Muscle Injury/Inguinal Disruption. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol 37, No 7 (July), 2021: pp 2377-2390

7) Alexander E. Poor,MD ;JohannesB.Roedl,MD,PhD; Adam C. Zoga, MD; and William C. Meyers, MD. Core Muscle and Adductor Injury. American College of Sports Medicine, Volume 17, Number 2, February 2018.

8) Gian Nicola Bisciotti, Karim Chamari, Emanuele Cena, Gonzalo Rodriguez Garcia, Zarko Vuckovic, Alessandro Bisciotti, Andrea Bisciotti, Raul Zini, Alessandro Corsini, Piero Volpi. The conservative treatment of longstanding adductor-related groin pain syndrome: a critical and systematic review. Biology of Sport, Vol. 38 No1, 2021.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Hombro Osteopatia

PRÓTESIS DE HOMBRO – PRÓTESIS DE LA CABEZA DEL HÚMERO

La prótesis de hombro o artroplastia de hombro con sustitución protésica, consiste en retirar el hueso y el cartílago de la articulación gleno-humeral para sustituir la cabeza del húmero por un implan [...]

Cuello Osteopatia

CERVICALES ALTAS: ANATOMÍA

Las cervicales altas son la primera vértebra cervical o ATLAS y la segunda vértebra de la columna cervical o AXIS.

Cabeza Osteopatia

CUESTIONARIO PARA LA MIGRAÑA

Cuestionario para la migraña. CUESTIONARIO HIT-6 (“Headache Impact Test-6”).