El dolor orofacial ha sido definido como «el dolor localizado en la región por encima del cuello, delante de las orejas y por debajo la línea orbitomaxilar, así como como el dolor dentro de la cavidad oral, incluyendo el dolor de origen dental y los trastornos temporomandibulares (TTM) (1,2).
¿De qué hablamos cuando nos referimos a trastornos temporomandibulares?
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de trastornos relacionados con la articulación temporomandibular (ATM) y las estructuras musculoesqueléticas que la rodean. Se caracterizan por la presencia de dolor en la musculatura masticatoria, en la zona periauricular, y por la presencia de sonidos durante el movimiento, así como por la limitación y desviación mandibular durante su ejecución (2,3).
Además, existen factores de riesgo que, aunque no son una causa directa de los TTM, pueden favorecer su aparición. Estos son la edad, el sexo, los factores genéticos, los problemas internos de la ATM, la sobrecarga articular, los macrotraumatismos o la presencia de hábitos parafuncionales, y el estrés (2–4).
¿Está relacionado el dolor orofacial con el dolor de cabeza?
El dolor facial se ha separado generalmente de la cefalea basándose en definiciones anatómicas, pero están estrechamente relacionados. La cefalea se define como el dolor que se produce única o principalmente por encima de la cresta orbitomaxilar y/o la cresta nucal, mientras que el dolor facial se define, como hemos visto anteriormente, como un dolor que se produce principal o exclusivamente por debajo de la línea orbitomaxilar, anterior al pabellón auricular y por encima del cuello. Sin embargo, tanto la cara como la cabeza están inervadas por el nervio trigémino. De por sí, esto proporciona un sustrato para la transmisión del dolor. Además, la cara y la cabeza tienen una serie de estructuras importantes adyacentes (ojos, orejas, nariz, senos paranasales y cavidad oral) que complican aún más los patrones de referenciación del dolor. El nervio trigémino proporciona inervación sensorial primaria a todas ellas, así como al cerebro, al tronco cerebral y al seno cavernoso, lo que facilita aún más los mecanismos de derivación del dolor a nivel periférico y central (1,5).
Además, existe una relación significativa en la población general entre el dolor crónico facial, de cabeza y cervical. El mecanismo puede explicarse por la interacción neuronal entre el subnúcleo caudal del trigémino y la médula espinal cervical superior (complejo trigeminocervical), y los cambios neuroplásticos que se producen en respuesta a las lesiones y el dolor. Por lo tanto, en la práctica clínica, la cefalea y el dolor facial suelen estar íntimamente relacionados (1,5).
Clasificación del dolor orofacial
El dolor orofacial se suele clasificar en función de la sintomatología y la fisiopatología. La última actualización lo subdivide en 7 categorías diferentes (1,6):
Dolor orofacial atribuido a trastornos de las estructuras dentoalveolares y anatómicamente relacionadas.
Evaluación psicosocial de los pacientes con Dolor orofacial.
¿Se puede aliviar el dolor de la mandíbula?
La respuesta es sí. Desde la Fisioterapia podemos ayudar a disminuir la sintomatología y mejorar la funcionalidad. Los objetivos en el tratamiento fisioterapéutico son disminuir el dolor, permitir la relajación muscular, reducir la hiperactividad muscular y restablecer la función muscular y la movilidad de las articulaciones.
El tratamiento de fisioterapia incluye la aplicación de agentes electrofísicos (ultrasonidos, microondas, láser), agentes electroanalgésicos (TENS, corriente interferencial, biorretroalimentación), punción seca, ejercicio terapéutico y terapia manual. El ejercicio terapéutico y la terapia manual se utilizan para mejorar la fuerza, la coordinación y la movilidad y para reducir el dolor. Además, la terapia manual se ha utilizado para restaurar el rango de movilidad normal, reducir la isquemia local, estimular la propiocepción, romper las adherencias fibrosas, estimular la producción de líquido sinovial y reducir el dolor. Por último, en las últimas investigaciones, la combinación el ejercicio y la terapia manual han mostrado una eficacia superior al resto de abordajes en el tratamiento del dolor orofacial (7,8).
En Premium Madrid, contamos con un equipo de fisioterapeutas con gran experiencia en el tratamiento del dolor orofacial. Además, contamos con un gran equipo multidisciplinar, en constante actualización y desarrollo, dispuesto a lograr que tu recuperación y readaptación al deporte sea lo más eficaz, rápida y segura posible. Además, todos nuestros servicios pueden ser presenciales, online o en tu domicilio. ¡Pide tu cita!
Racich MJ. Occlusion , temporomandibular disorders , and orofacial pain : An evidence-based overview and update with recommendations. J Prosthet Dent [Internet]. Editorial Council for the Journal of Prosthetic Dentistry; 2018;120(5):658–85.
Tik D, Li S. Temporomandibular Disorders : Current Concepts and Controversies in Diagnosis and Management. Diagnostics (Basel). 2021;11(3):459.
González-gonzález AM, Herrero AJ. A systematic review of temporomandibular disorder diagnostic methods. Cranio.; 2021;29:1–13.
Shinoda M, Kubo A, Hayashi Y, Iwata K . Peripheral and central mechanisms of persistent orofacial pain. Front Neurosci. 2019; 13:1227
International Classification of Orofacial Pain, 1st edition (ICOP). Cephalagia. 2020; 40(2):129–221
Armijo-Olivo S, Pitance L, Singh V, Neto F, Thie N, Michelotti A. Effectiveness of Manual Therapy and Therapeutic Exercise for Temporomandibular Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. Phys Ther. 2016;96(1):9-25
Brantingham JW, Cassa TK, Bonnefin D, et al. Manipulative and multimodal therapy for upper extremity and temporomandibular disorders: a systematic review. J Manipulative Physiol Ther. 2013;36:143–201.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text]El hueso hioides es uno de los más desconocidos y a la par más influyentes en la zona craneal, cervical y dorsal, teniendo por ello, un [...]
Llamamos cervicalgia al dolor de cuello, percibido en la zona comprendida entre la línea nucal superior (zona occipital), a la primera vértebra dorsal, y lateralmente limitado por los extremos lateral [...]
Se ha observado que durante el embarazo, el 39.5% de las mujeres experimentaron dolor de espalda, el 12.4% experimentaron dolor de cuello y el 16.3% mujeres experimentaron dolor pélvico. Por lo [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!