Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Bebés

¿Qué es el desarrollo motor o psicomotor?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 18 segundos

El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y dinámico que se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran cantidad de habilidades motoras encaminadas a lograr la independencia física y funcional mientras se produce la maduración del sistema nervioso. 1

El desarrollo motor está íntimamente unido al desarrollo psicológico, social, sensorial y propioceptivo, ya que el aprendizaje de nuevas habilidades motoras requiere de:

  • Oportunidades para realizar una acción (p.e un bebé aprende a caminar cuando la maduración de su sistema nervioso le permite controlar ciertos músculos de las piernas, cuando estas han crecido lo suficiente para soportar su peso y tras adquirir otras habilidades previas).
  • Un ambiente motivante y que suponga un desafío para obligar o fomentar el hecho de realizar una determinada acción para lograr un objetivo (p.e tener escaleras en casa, juguetes…).
  • Un entorno social y de influencia cultural estimulante y que influya en el comportamiento motor (p.e para caminar de forma bípeda, y realizar una sedestación en silla).
  • Un desarrollo sensorial (vista, oído, tacto, olfato), emocional y social.
  • Que las nuevas habilidades permitan nuevas oportunidades de aprendizaje y exploración (p.e subir a un columpio, alcanzar un objeto…). 2

Por estos motivos sería más adecuado referirse a este término como desarrollo psicomotor.

Progreso del desarrollo psicomotor

Este progreso se logra a medida que se van desarrollando habilidades motoras que suponen una solución a un objetivo del individuo mediante un aprendizaje motor, que provoca cambios relativamente permanentes en el comportamiento gracias a la neuroplasticidad, a través del resultado de la repetición de prácticas o experiencias mediante ensayo y error.3

El desarrollo de las habilidades motrices se adquiere según va madurando el sistema nervioso central durante los primeros años de vida viéndose influenciado por los factores comentados anteriormente mediante la interacción con personas, objetos y entornos, y podrá apreciarse en base a determinados comportamientos motrices relacionados con la edad cronológica.

Hay que tener en cuenta que dentro del desarrollo psicomotor típico según la edad pueden darse grandes variaciones  que no solo pueden deberse a la incapacidad de realizar determinadas habilidades motrices en sí, si no a algún otro factor del entorno por el cual el niño no la esté desarrollando, como por ejemplo falta de motivación, la educación o preferencias por mantenerse en alguna postura la mayor parte del día y que no quiera realizar cambios posturales. Por lo tanto, este desarrollo no es lineal en todos los casos y los nuevos cambios que se produzcan en las destrezas podrán ser cualitativos o cuantitativos.

Aun así, conocer qué hitos del desarrollo son adquiridos a determinadas edades cronológicas, nos ayuda a detectar posibles alteraciones en el desarrollo y poder intervenir a tiempo. 1,4

Factores de riesgo que pueden retrasar en el desarrollo

Los siguientes factores pueden poner en peligro el curso típico del desarrollo del niño. Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo activos, mayores son las posibilidades de que aparezcan déficits en el desarrollo.

  • Bajo peso al nacer
  • Trastornos cardiovasculares
  • Trastornos respiratorios y neurológicos
  • Trastornos visuales o auditivos
  • Infecciones neonatales
  • Desnutrición
  • Condiciones socio-económicas bajas
  • Mala educación de los padres
  • Nacimiento prematuro
  • Retraso cognitivo

Signos de alarma de un desarrollo psicomotor atípico

  • Persistencia de reflejos arcaicos.
  • Hipotonía o hipertonía.
  • Reflejos musculares anormales.
  • Temblores, convulsiones, clonus, hipocinesia.
  • Postura anómala con asimetrías.
  • Marcha en puntillas, atáxica o hemiparética.
  • Problemas en el lenguaje.
  • Trastornos comportamentales: hiperactividad, negatividad o irritabilidad.
  • Trastornos del sueño.
  • Estrabismo, nistagmo o desviación de la mirada.
  • Retraso de varios meses en cuanto a los hitos del desarrollo según la edad cronológica. 5,6

Características claves del desarrollo motor

El desarrollo psicomotor depende de la oportunidad de practicar, interactuar y progresar en las diferentes posturas (decúbito supino, decúbito prono, sedestación, cuadrupedia y bipedestación) y en sus respectivos cambios posturales. El objetivo será explorar las posibilidades ofrecidas por el entorno.

Mientras se observa el desarrollo gradual de los patrones de movimiento, el objetivo global del infante será el de adquirir la habilidad motora del adulto. 1,2

La secuencia de hitos a conseguir para llegar a la bipedestación mediante el desarrollo psicomotor son: el control cefálico, de tronco, de pelvis y piernas.

En cuanto a las transferencias y los cambios de posiciones la secuencia consiste en  pasar de un decúbito a otro, conseguir la sedestación, cuadrupedia, posición de caballero y bipedestación.

Hitos y destrezas adquiridas según la edad cronológica (Orientativo)

  • Recién Nacido – Mira sólo a un alcance de 15 a 20 cm (distancia entre el pecho y la cara de la madre). No puede enfocar, mira directamente a los ojos y debemos entrar en su campo de visión. Sentido del olfato desarrollado, tiene paladar y todavía no tiene control cefálico, a pesar de ser capaz de mover los brazos, gesticular y estirarlos.
  • 3 meses – Mantiene la cabeza en la línea media, se mira las manos, capaz de usar los brazos para levantar la cabeza y algo del tronco boca abajo y mantiene el control cefálico al cogerlo.
  • 6 meses – Boca arriba es capaz de tocarse las rodillas y jugar con los pies, hacer el puente y empieza a voltearse. Boca abajo es capaz de iniciar las reacciones de equilibrio apoyándose en una mano y lograr mayor extensión. Capaz de mantenerse sentado durante un periodo limitado. Puede cambiarse los objetos de mano.
  • 9 meses – Capaz de sentarse, inicia el desplazamiento reptando y pivota sobre su abdomen. Capaz de cargar su peso estando de pie. Alcanza los objetos con supinación del antebrazo, capaz de hacer la pinza con los dedos, tocar los objetos con su índice y golpearlos.
  • 12 meses – Se mantiene de pie mientras está agarrado y se desplaza mediante el gateo o marcha lateral. Consigue la pinza fina y es capaz de meter y sacar cosas de los recipientes.
  • 18 meses – Es capaz de caminar de forma autónoma y es capaz de levantarse sin ayuda, sube escaleras de la mano. Capaz de garabatear y pasar páginas de los libros.
  • 2 años – Capaz de correr cambiando de dirección y empieza a saltar, capaz de subir y bajar escaleras solo. Capaz de girar los pomos y desenroscar.
  • 3 años – Es capaz de mantenerse sobre una pierna, salta e inicia el pedaleo de la bicicleta. Realiza la prensión digital de los lápices. 6

 

En el Centro Médico y de Rehabilitación Premium Madrid y Pozuelo ponemos a su disposición un amplio equipo multidisciplinar de fisioterapia pediátrica y neurológica que, con los conocimientos sobre el desarrollo psicomotor, trabajaremos para buscar la mayor funcionalidad posible para su bebé. Además, disponemos de instalaciones con piscina para fomentar el desarrollo de nuevas habilidades en otro medio sensorial como es el agua a través de la fisioterapia neurológica en agua Halliwick, la matronatación o natación infantil.

Puedes ver más artículos sobre fisioterapia infantil o contarnos qué te preocupa. Estaremos encantados de resolver tus dudas.

Bibliografía

  1. Macias L, Fagoaga J. Fisioterapia en pediatría. 2ª Ed. Madrid: Panamericana; 2018.
  2. Adolph KE, Hoch JE. Motor development; embodied, embedded, enculturated and enabling. Annu Rev Psychol. 2019; 70: 141-164.
  3. Cioni G, Sgandurra G. Normal psychomotor development. Handbook of clinical neurology, Pediatric Neurology part I. 2013; Vol 111.
  4. Vericat A, Bibiana Orden A. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones entre lo normal y lo patológico. Ciência & Saúde Coletiva. 2013; 18(10): 2977-2984.
  5. Moreno Mora R, Orasma García Y. Signos de alerta de desviación del desarrollo psicomotor y su relación con la afectación en las escalas de neurodesarrollo infantil. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2017; 7 (1):6-14.
  6. Póo Arguelles P. Desarrollo psicomotor: características evolutivas de 0-3 años, signos de alerta. Resúmenes de la V Reunión Anual de la Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Primaria. Oviedo: Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Primaria; 2006.
Primera publicación Abril 2015 – Actualizado Febrero 2021.

 

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Bebés Fisioterapia para bebés

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia en la displasia de cadera?

La displasia de cadera es un trastorno congénito de la articulación de la cadera. Esta articulación está formada por la cabeza femoral y el cotilo. En la displasia de cadera

Bebés Cabeza

¿Qué son la plagiocefalia y braquicefalia?

El cráneo está formado por suturas y fontanelas. Las suturas son las uniones entre cada hueso, en el caso del bebé están separadas entre ellas para facilitar el paso de la cabeza del bebé por el canal [...]

caso-clinico-bebes-colico-lactante-premium
Bebés Casos Clínicos Fisioterapia para bebés

Caso clínico: Bebés con cólico del lactante

• Bebé de 28 días • Antecedentes Personales: Ninguno • Alimentación exclusiva de leche materna. • Nació en la semana 38 • Parto natural vaginal sin complicaciones • No antecedentes familiares de inter [...]