Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Deporte Lesiones de fútbol Rodilla

REEDUCACIÓN FUNCIONAL DEPORTIVA EN LIGAMENTOPLASTIA LCA (PARTE 3)

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

En blogs anteriores, tratamos de dar respuesta a las preguntas que surgen a un deportista en su proceso de recuperación de rotura de LCA. ¿Cuándo comienzo la rehabilitación?, ¿Cuánto tiempo y qué etapas hay en ese proceso de rehabilitación?

Una vez resueltas las dudas iniciales, mostramos las propuestas de intervención en la etapa 1y etapa 2 del tratamiento.

Al finalizar ambas etapas, el individuo será totalmente funcional para realizar actividades cotidianas, pero un deportista considera también como cotidiano su  entrenamiento diario en la especialidad deportiva que practica, por lo que hay que readaptar al individuo para la ejecución de la técnica correcta, y a las intensidades óptimas, así como, incorporarle paulatinamente en su entrenamiento diario.

Por lo que a continuación os mostramos los contenidos en la última etapa de la Reeducación funcional Deportiva de Rotura LCA, Readaptación al esfuerzo y Reentrenamiento Deportivo.

  • Readaptación al esfuerzo:

Esta etapa comienza en la semana 12 tras lalesión deportiva, la osificación de los túneles óseos y la maduración del colágeno es completa.

El deportista empieza a comprometer a la articulación de la rodilla en los gestos habituales deportivos, como puede ser correr, saltar y cambiar de dirección, así como diferentes gestos que implican los deportes acíclicos.

En esta fase del tratamiento, es importante educar al deportista en la ejecución de la técnica correcta al realizar los diferentes apoyos articulares en los diferentes desplazamientos y acciones que desarrolla en la competición, utilizando el sistema neuromuscular propioceptivo, desde posiciones más estáticas y analíticas hasta la técnica global, evitando desalineaciones cadera-rodilla-pie, fomentando la estabilidad para no ejecutar acciones en varo-valgo.

Las tareas orientadas al sistema neuromuscular propioceptivo se han incluido en el programa desde etapas anteriores, pero en esta etapa se comienzan a utilizar técnicas con bases inestables y específicas de los gestos deportivos.

La potenciación muscular específica de la articulación afectada, se empieza a entrenar con sobrecargas auxiliares al peso corporal, dado que en etapas anteriores la adaptación anatómica es completa, y hay un balance articular y muscular correcto. Se trata de optimizar la Fuerza y Potencia para la ejecución óptima de las diferentes acciones deportivas. Los objetivos son Coordinación intramuscular-Coordinación Intermuscular, con encadenamientos de tareas analíticas y tareas específicas del deporte.

Es muy importante que se realice una correcta dinámica de carga-recuperación, y que la programación de la actividad física deportiva tenga en cuenta la carga externa e interna del entrenamiento, ya sea en tareas orientadas a una progresión de carrera continua, así como, en la inclusión de varias sesiones en un mismo día de entrenamiento.

El número de sesiones de ejercicios de rehabilitación y/o readaptación de los esfuerzos en hidroterapia van disminuyendo. Los principales objetivos son la readaptación al gesto deportivo progresando en intensidad, así como, entrenamiento Cardiovascular y Potencia de manera complementaria:

  • Reeducar el patrón motor de los apoyos de gestos técnicos deportivos, aprovechando la inestabilidad creada por corrientes acuáticas. ( Inestabilidad auxiliar)
  • Potenciar musculatura extensora-flexora de rodilla lesionada en acciones dinámicas como diferentes desplazamientos en carrera, nado modificado contra resistencia etc.
  • Realizar una correcta progresión en tareas Pliométricas.
  • Prevención de lesiones teniendo en cuenta la historia clínica del deportista.
  • Entrenamiento cardiovascular. (Natación, Carrera, Bicicleta, Circuitos Fuerza-Resistencia).
  • Recuperación de esfuerzos en SPA. (Método de contraste, Crioterapia…etc.)

Cuando el deportista está adaptado al gesto deportivo, y a la práctica del deporte de manera individual, hay que aumentar la intensidad de la ejecución, además de incluir al deportista en su ámbito específico de competición, ya sea en disciplinas individuales o colectivas.

  • Reentrenamiento deportivo:

Es la última etapa de la rehabilitación de rotura de Ligamento cruzado anterior,  en la que se continúan objetivos de potenciación muscular, prevención de lesiones…etc., pero la base de esta etapa es el aumento de intensidad, la inclusión progresiva del deportista en su entrenamiento normalizado, así como, el entrenamiento condicional específico del modelo de rendimiento de cada deporte.

En el Centro Médico y de Rehabilitación PREMIUMMADRID, tenemos al mejor equipo multidisciplinar, con amplia formación y experiencias en estas lesiones deportivas,  para ayudarte en los procesos de adaptación deportiva para que vuelvas en las mejores condiciones posibles a la competición.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Chica ejercitando en un gimnasio
Deporte

¡No uses máquinas de gimnasio!

¿Te has preguntado alguna vez el porqué de las máquinas de gimnasio? ¿Utilizas máquinas en tu entrenamiento porque crees que es lo más adecuado? Teniendo en cuenta el espacio que se destina en los cen [...]

Hands of rehabilitation clinician wrapping foot and ankle of man with bandage
Deporte

Esguince de tobillo

El esguince de tobillo constituye una de las patologías más comunes en diferentes ámbitos incluyendo el deportivo. El tratamiento de esta distensión ligamentosa posterior a un traumatismo sigue siendo [...]

Woman doing foam roller exercises to relieve back pain.
Deporte

Foam roller

Actualmente, cada vez es más normal ver a deportistas empleando el foam roller, ya sea antes o después de la práctica deportiva. Este boom en el uso del foam roller tanto por parte de atletas de élite [...]