En este artículo queremos destacar la relación directa entre la disfunción ydolor dorsal y lumbar con la respiración.
Cuando existe una alteración en la biomecánica o morfología de la cifosis dorsal aumentando sus grados, afecta a la biomecánica y funcionalidad del resto del raquis, posición de la cabeza adelantada, los hombros tienden a enrollarse hacia delante y la zona pectoral se hunde hacia atrás, estos cambios posturales pueden afectar a la biomecánica respiratoria y eficiencia ventilatoria. El músculoinspirador por excelencia, el diafragmaque tiende a inhibirse y se sobreactivan los escalenos y musculatura superficial inspiratoria.
Mejorar la disfunción de la zona dorsal requiere un amplio conjunto de habilidades fisioterapéuticas como la terapia manual, ejercicios terapéuticos y la reeducación postural global. La hipercifosis es una fuente de desequilibrios musculares, presencia de puntos gatillo miofasciales, disfunción articular en raquis, hombro y cintura lumbo-pélvica con la consiguiente generación de patrones de movimientos alterados.
Estudios demuestran que en sujetos con dolor lumbar crónico, existe una alteración del patrón respiratorio significativa ante las pruebas de control motor realizadas. Por lo tanto, la evaluación de la dinámica ventilatoria y la reeducación de la misma puede ayudarnos en el trabajo de estabilidad del CORE, el cual incluimos los Fisioterapeutas y Entrenadores Personales en el Centro Médico y de Rehabilitación Premiummadridante una alteración en la dinámica y estática del raquis. Pues recordemos que la estabilidad que da el CORE es la capacidad que tenemos de controlar la posición y el movimiento del tronco sobre la pelvis para permitir la producción óptima de energía, controlar la fuerza y la transferencia del movimiento para las extremidades inferiores en actividades físicas o deportivas (1, 2, 3, 4).
Además un buen y adecuado entrenamiento de nuestra capacidad respiratoria mejorará la movilidad, flexibilidad y estabilidad de nuestro raquis. Tras un periodo de adaptación al entrenamiento, con el consiguiente aumento del volumen corriente y la frecuencia respiratoria durante la actividad física habrá un aumento del tiempo espiratorio, lo que nos beneficia, porque aumentos del tiempo inspiratorio supone una contracción mantenida del diafragma y demás músculos inspiratorios, mientras que una reducción del tiempo espiratorio supondría menos descanso y recuperación para estos inspiradores y por lo tanto mayor coste energético de la ventilación y pronta aparición de fatiga en los inspiradores.
Concluimos este blog resaltando la importancia del mantenimiento de un buen diafragma (con técnicas fisioterapéuticas como la RPG, ejercicios respiratorios indicados, ejercicio aeróbico, entrenamiento de fuerza, etc). El objetivo es dar a conocer el beneficio del ejercicio aeróbico combinado con ejercicios de estabilidad del CORE para la prevención, tratamiento y readaptación de lesiones a nivel del raquis vertebral dorsal y lumbar (5).
Nelson, N. (2012). Diaphragmatic breathing: The foundation of core stability.Strength & Conditioning Journal, 34(5), 34-40.
Bradley, H., & Esformes, J. D. (2014). Breathing pattern disorders and functional movement. International journal of sports physical therapy, 9(1), 28.
Roussel, N., Nijs, J., Truijen, S., Vervecken, L., Mottram, S., & Stassijns, G. (2009). Altered breathing patterns during lumbopelvic motor control tests in chronic low back pain: a case–control study. European Spine Journal, 18(7), 1066-1073
McGill, S. M., Sharratt, M. T., & Seguin, J. P. (1995). Loads on spinal tissues during simultaneous lifting and ventilatory challenge. Ergonomics, 38(9), 1772-1792
López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
En el envejecimiento se producen una serie de modificaciones fisiológicas en el sistema respiratorio para así poder mantener una buena oxigenación de los tejidos (1) a pesar del paso del tiempo. El en [...]
En la actualidad, el dolor de espalda es una de las razones más frecuentes para visitar al médico y/o fisioterapeuta en atención primaria en Europa, sobre todo cuando se trata de dolor lumbar y dolor [...]
En nuestro apartado blog dedicado al dolor crónico hemos hablado de numerosas entidades tales como el dolor neuropático, cervicalgia crónica, lumbalgia, cefaleas/migrañas, fibromialgia o síndrome de d [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!