Descubre nuestros PROGRAMAS ON LINE de prevención, rehabilitación y readaptación

| SABER MÁS
Deporte y Nutrición Tobillo

Rotura del tendón de Aquiles: Readaptación deportiva y return to play

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Introducción

Como hemos visto en anteriores blogs (Tratamiento de la rotura del tendón de Aquiles, rehabilitación y fisioterapia especializada y ¿Qué es la rotura del tendón de Aquiles y por qué se produce?), la rotura del tendón de Aquiles suele tener mayoritariamente una etiología traumática y relacionada con alguna práctica deportiva.1 Esta entrada tiene como finalidad explicar las últimas fases de recuperación de esta lesión, cuyo objetivo principal consiste en la vuelta a dicha actividad deportiva en una condición óptima de rendimiento y prevención de recidivas.

Readaptación deportiva

La fase de readaptación deportiva se puede iniciar en el momento en que el paciente es capaz de realizar el gesto de elevación monopodal con la pierna afecta y salto vertical bipodal.2,5,6 Esto suele ser posible aproximadamente a partir de la semana 14. Esta fase, que llamaremos rehabilitación física y deportiva  y debe estar supervisada por un fisioterapeuta, se realizará mediante el trabajo de un equipo multidisciplinar.3,4 Puede durar hasta la semana 22 tras la intervención quirúrgica.

La batería de ejercicios propuesta a realizar en esta fase es: elevaciones monopodales con carga externa, fortalecimiento general de MI afecto consistente preferiblemente en ejercicios en carga y cadena cinética cerrada, salto unilateral en estático desde sentadilla parcial, saltos verticales monopodales repetidos; a partir de la semana 16, si el sujeto es capaz de realizar más de 5 elevaciones monopodales, está indicado comenzar el trote suave en plano horizontal, preferiblemente en cinta. Será necesario reeducar el gesto de carrera con 2-3 días de descanso posteriores. Se puede combinar el tratamiento con electroestimulación muscular en el tríceps sural si éste muestra signos de atrofia.3 Es preferible que todos estos ejercicios se realicen primero durante varias sesiones en el medio acuático, y una vez que el sujeto las domine, pasar a realizarlas en seco, según permita la sintomatología y la fatiga percibida por el paciente.

Return to play

La última fase de recuperación es la conocida como return to play (vuelta a la actividad deportiva). Suele empezar entorno a la semana 23-25 y los criterios necesarios para decidir si un paciente puede comenzarla son que pueda correr durante 3 km sin aparición de dolor o rigidez y que sea capaz de realizar diferentes ejercicios de agilidad a baja velocidad (escala de suelo, pivote, carrera lateral con cambio de dirección…).4-6 Los ejercicios irán orientados a la mejoría en dichos gestos deportivos, intentando potenciar el realizarlos cada vez con más velocidad, agilidad y coordinación (escala de suelo, carrera de espaldas, carrera lateral con cambio de dirección, saltos monopodales con cambio de dirección, saltos con sentadilla profunda, pivotaje…). Poco a poco se debe ir introduciendo el trabajo específico en el deporte que el sujeto practique, siempre sin oposición y en un entorno controlado. En esta fase, es poco habitual que se realice trabajo en agua, salvo que el deportista muestre incapacidad para realizar correctamente alguno de los ejercicios o si aparece edema o fatiga excesiva en el miembro inferior afecto. La recuperación total para la vuelta a la práctica deportiva variará según las características de cada sujeto, pero lo habitual es que esté comprendida entre 6 y 11 meses.1,4

En Premium Madrid, contamos con las mejores instalaciones y un amplio equipo multidisciplinar especializado en la recuperación de este tipo de lesión, desde sus fases más tempranas hasta el retorno a la práctica deportiva.

 

Bibliografía:

  1. ZELLERS, Jennifer A.; CARMONT, Michael R.; SILBERNAGEL, Karin Grävare. Return to play post-Achilles tendon rupture: a systematic review and meta-analysis of rate and measures of return to play. Br J Sports Med, 2016, vol. 50, no 21, p. 1325-1332.
  2. PORTER, Mark D.; SHADBOLT, Bruce. Randomized controlled trial of accelerated rehabilitation versus standard protocol following surgical repair of ruptured Achilles tendon. ANZ journal of surgery, 2015, vol. 85, no 5, p. 373-377. (2)
  3. OLSSON, Nicklas, et al. Stable surgical repair with accelerated rehabilitation versus nonsurgical treatment for acute Achilles tendon ruptures: a randomized controlled study. The American journal of sports medicine, 2013, vol. 41, no 12, p. 2867-2876.
  4. ZELLERS, Jennifer A.; CORTES, Daniel H.; SILBERNAGEL, Karin Grävare. FROM ACUTE ACHILLES TENDON RUPTURE TO RETURN TO PLAY–A CASE REPORT EVALUATING RECOVERY OF TENDON STRUCTURE, MECHANICAL PROPERTIES, CLINICAL AND FUNCTIONAL OUTCOMES. International journal of sports physical therapy, 2016, vol. 11, no 7, p. 1150.
  5. SILBERNAGEL, Karin Grävare, et al. A new measurement of heel-rise endurance with the ability to detect functional deficits in patients with Achilles tendon rupture. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 2010, vol. 18, no 2, p. 258-264.
  6. NILSSON-HELANDER, Katarina, et al. The Achilles tendon total rupture score (ATRS) development and validation. The American journal of sports medicine, 2007, vol. 35, no 3, p. 421-426.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Tobillo

Fractura de tibia: causas, diagnóstico y tratamiento

La fractura de tibia es una lesión habitual que suele darse en el mundo del deporte, ya sea por traumatismo directo o indirecto.

Deporte Tobillo

Síndrome del túnel del tarso: Causas, diagnóstico y prevención.

El síndrome del túnel tarso, también conocido como síndrome del túnel del tarsiano o síndrome del túnel tarsiano posterior, es una neuropatía de pie y tobillo provocada por la compresión o atrapamient [...]

como escojo mis zapatillas para correr
Deporte y Nutrición

¿Cómo escoger mis zapatillas para correr?

Con el auge del running y las carreras populares, que inundan nuestra geografía cada fin de semana, se ha desarrollado paralelamente un negocio con el material especializado y técnico para practicarlo [...]