La natación conlleva una gran cantidad de movimientos rítmicos y repetitivos de los miembros superiores (MMSS). Por ello, la articulación glenohumeralse ve expuesta a un importante estrés, siendo habitual la aparición dedolor de hombroentre sus practicantes.
Además, como exponíamos en blogs anteriores, la mayor parte de la fuerza propulsora en este deporte es generada por los MMSS y la articulación puede verse sobrecargada.
A continuación se describe la técnica de la brazada de este estilo, para posteriormente destacar los momentos donde existe un mayor riesgo de lesión de hombro. En el crol ambos brazos se mueven de manera alternativa, pudiendo distinguir 3 fases: 1. Recobro aéreo; 2. Deslizamiento; 3. Fase propulsiva.
1. RECOBRO AÉREO: el brazo se desplaza por fuera del agua hacia el punto inicial para enlazar con la siguiente brazada. Lo primero que sale del agua es el codo, dirigiéndose hacia arriba y hacia delante, y a continuación el antebrazo y la mano dirigida hacia el cuerpo. Asimismo, se realiza el movimiento de rolido hacia el lado contrario, sobre el eje longitudinal del cuerpo para facilitar tanto el recobro como la respiración. Posteriormente, el brazo se lanza hacia delante y al pasar la altura del hombro, inicia su extensión hasta que los dedos de la mano entran en contacto con el agua, en la línea de prolongación del hombro, por delante de la cabeza. En relación a la coordinación de ambos brazos, cuando una mano entra en el agua el brazo contrario que hace la tracción va por la mitad de su recorrido.
La articulación glenohumeral experimenta una rotación externa, abducción y flexión al final del recobro.
2. DESLIZAMIENTO: tras la entrada de la mano en el agua (palma hacia abajo y afuera) se produce el deslizamiento, el cual prepara la posterior propulsión, y se inicia el movimiento de rolido hacia ese lado.
3. FASE PROPULSIVA: al hacer la tracción la mano dibuja una “S” y se pueden distinguir dos momentos, el agarre y el empuje. En el agarre el codo comienza a flexionarse y la mano (con la muñeca ligeramente flexionada hacia abajo y girada hacia afuera y atrás) se dirige hacia abajo y atrás manteniendo el codo elevado (más alto que la mano). El rolido llega a su máximo y se produce un barrido hacia adentro con la mano también hacia adentro y atrás. Tras ello, en el empuje, la mano se dirige hacia afuera, arriba y atrás hasta llegar al muslo de la pierna del mismo lado. El brazo se extiende a lo largo del cuerpo con la mano hacia la superficie terminando su tracción e iniciando la salida del codo del agua.
Teniendo en cuenta la biomecánica propia del estilo, cabe destacar que el 24,8 % del tiempo de brazada la articulación glenohumeralpresenta posiciones compatibles con síndrome subacromialo impingement. Además, los siguientes momentos conllevan un riesgo importante en la articulación:
– Cuando el recobro se realiza muy bajo o arrastrado adquiriendo una rotación interna, flexión 90º y abducción 45º.
– Cuando la mano entra en el agua para iniciar con la fase de agarre debido a la aducción, flexión y rotación interna y posterior abducción 90º y rotación interna.
Además, son varios los factores que pueden incrementar el riesgo de lesión tales como la técnica inadecuada (codo bajo en el recobro, disminución del rolido, brazada asimétrica, dolor durante o después de nado, etc.), la fatiga muscular excesiva acumulada, la hiperlaxitud, la falta de flexibilidad, el balance muscularinadecuado, el calentamiento previo al nado (inexistente, insuficiente o incorrecto), la mala gestión de las cargas de entrenamiento, etc.
Por ello, para minimizar al máximo las posibilidades de lesión y dolorresulta importante realizar un adecuado trabajo de técnica, coordinación, movilidad, flexibilidad, propiocepcióny fuerzaen el agua.
– Aparicio, C. Prevención y lesiones más frecuentes en el hombro del nadador. NSW: Natación, saltos/sincro, waterpolo. 2007(3): 21-24.
– Bak K, Magnusson SP. Shoulder strength and range of motion in symptomatic and pain-free elite swimmers. Am J Sports Med. 1997; 25(4):454-459.
– Pink M, Perry J, Browne A, Scovazzo ML, Kerrigan J. The normal shoulder during freestyle swimming. An electromyographic and cinematographic analysis of twelve muscles. Am J Sports Med. 1991;19(6):569-576
– Richardson AB, Jobe FW, Collins HR. The shoulder in competitive swimming. Am J Sports Med. 1980; 8(3):159-163.
– Yanai T, Hay JG, Miller GF. Shoulder impingement in front-crawl swimming: I. A method to identify impingement. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32(1):21-29.
– Heinlein S, Cosgarea A. Biomechanical Considerations in the Competitive Swimmer’s Shoulder. Sports Health. 2010; 2(6):519-525.
– Yanai T, Hay JG. Shoulder impingement in front-crawl swimming: II. Analysis of stroking technique. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(1):30-40.
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
La lesión de Bankart es la rotura de la parte anteroinferior del rodete glenoideo o labrum, generalmente a consecuencia de una luxación anterior de hombro, generalmente tras un traumatismo , provocand [...]
La prótesis de hombro o artroplastia de hombro con sustitución protésica, consiste en retirar el hueso y el cartílago de la articulación gleno-humeral para sustituir la cabeza del húmero por un implan [...]
En este artículo profundizaremos acerca del déficit de rotación interna glenohumeral, las causas del dolor que puede provocar y su posible tratamiento.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!