Como comentamos en el blog anterior sobre esta patología, la rizartrosis es una alteración degenerativa de la articulación trapeciometacarpiana situada en la base del dedopulgar, que se caracteriza por un deterioro progresivo de las superficies articulares y formaciones óseas en las mismas, pudiendo producir en ocasiones dolor y una gran impotencia funcional, teniendo importantes repercusiones tanto desde el punto de vista laboral como en las actividades de la vida diaria.
La importancia de esta patología radica en el déficit funcional que ocasiona y su elevada frecuencia. La prevalencia aumenta con la edad con un predominio claro en mujeres postmenopáusicas (6:1 respecto a hombres).
Los ligamentos que aportan estabilidad de la articulación trapeciometacarpiana con la edad van disminuyendo su tensión facilitando la aparición de la artrosis. A pesar de no ser considerada una articulación de carga, se ve sometida a importantes situaciones de compresión, lo que podría explicar la frecuencia de su degeneración. Aunque la realidad es que el origen de esta patología no está clara.
Para entender mejor la relevancia de esta alteración hay que tener en cuenta que el pulgar asume el 40% de la función de la mano y esta articulación se considera la más importante del complejo osteoarticular ya que permite la formación de pinzas entre el pulgar y los cuatro dedos restantes y la realización de una empuñadura potente.
El síntoma más frecuente es el dolor difuso en la base del pulgar que aparece de manera espontánea y al realizar la pinza lateral. El dolor se irradia hacia antebrazo y está provocado por determinadas maniobras (coser, retorcer paños, girar llaves, pulsar botones…) acompañado de pérdida progresiva de fuerza. En estadios avanzados aparece limitación de la movilidad con deformidad típica de pulgar en zeta (la articulación metacarpo-falángica comienza a compensar la pérdida de movilidad realizando hiperextensión de la misma).
Los abordajes terapéuticos más relevantes son: programa de ejercicios y rehabilitación de fisioterapia y terapia ocupacional, farmacológico, programas educativos, cirugía, órtesis o ayudas técnicas.
Cuando el grado de deformidad es importante, existe dolor invalidante y pérdida de función con el primer metacarpiano en aducción y grave limitación de la apertura de la primera comisura, uno de los tratamientos de elección es el quirúrgico (1).
Existen distintos tipos de intervención quirúrgica entre losque el cirujano selecciona el más adecuado teniendo en cuenta las características de cada paciente (edad, deformidad, cambios degenerativos…) y suele ser el tratamiento elegido cuando el conservador no ha obtenido resultados.
La artroplastia de tenosuspensión de la articulación trapeciometacarpiana constituye una alternativa aceptable para casos severos de rizartrosis, ya que se ha demostrado que elimina el dolor, preserva la movilidad y ofrece estabilidad, proporcionando a los pacientes un alto nivel de satisfacción personal aunque haya una ligera pérdida de fuerza en la prensión (2).
Después de esta cirugía es recomendable una intervención rehabilitadora con fisioterapia y terapia ocupacional con los objetivos de:
– Controlar el edema.
– Controlar el dolor.
– Aumentar el recorrido articular, la fuerza y la funcionalidad de la mano.
– Lograr una articulación estable, móvil e indolora.
Siempre respetando los tiempos fisiológicos básicos en el proceso de cicatrización postquirúrgica.
Por ello, en el centro médico y de rehabilitación Premium Madrid estamos a tu disposición para tratar este tipo de problema tanto de manera conservadora como antes o después de la cirugía y ayudar a una completa recuperación, contando con un amplio equipo multidisciplinar para ayudarte en lo que necesites.
Bibliografía:
1.- Vallejo, A., Holguín, P., y González, J. (2001) Manual de cirugía plástica. Rizartrosis. (16 de febrero 2003)
2.-Artroplastia de suspensión dinámica en la osteoartritis trapecio-metacarpiana. Revisión de los años 2001 al 2006. Maria Gabriela Guilliod. Alejandro Espinosa Gutiérrez. Jose Antonio Rivas. Saúl Renán. Acta ortopédica mexicana2008; 22(1): 31-39.
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
En nuestro apartado blog dedicado al dolor crónico hemos hablado de numerosas entidades tales como el dolor neuropático, cervicalgia crónica, lumbalgia, cefaleas/migrañas, fibromialgia o síndrome de d [...]
Con el auge del running y las carreras populares, que inundan nuestra geografía cada fin de semana, se ha desarrollado paralelamente un negocio con el material especializado y técnico para practicarlo [...]
El ligamento lateral interno es el mayor estabilizador de la rodilla, proveyendo apoyo contra las fuerzas de rotación y valgo de rodilla. Además, el ligamento lateral interno, es el que más se lesiona [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!