Información importante sobre Covid-19. Saber más

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 34 segundos

El sistema respiratorio en el proceso de envejecimiento

En el envejecimiento se producen una serie de modificaciones fisiológicas en el sistema respiratorio para así poder mantener una buena oxigenación de los tejidos (1) a pesar del paso del tiempo. El envejecimiento y la pérdida de capacidad pulmonar son inherentes pero la fisioterapia respiratoria puede ayudar a ralentizar sus efectos.

Cambios anatómicos en el sistema respiratorio

Estos cambios se pueden producir en la caja torácica o sistema protector y la zona pulmonar, incluyendo el parénquima y las vías aéreas.

  • Caja torácica 

El cambio de la forma del tórax es uno de los signos más comunes, estando muy relacionado con la osteoporosis y los cambios degenerativos (1,2) de las articulaciones que conforman la caja torácica. 

  • Distensibilidad torácica  

Para el correcto desarrollo de la ventilación es fundamental la conservación de la movilidad de la caja torácica. Con la edad, la caja torácica tiende a la rigidez, y adoptar posiciones con tendencia a la inspiración.
Lo que modifica la curvatura del diafragma, aplanándolo, (3) suponiendo un efecto negativo en su capacidad de contracción.

  • Cambios Musculares:

En condiciones fisiológicas el diafragma es el principal músculo respiratorio. Pero tal y como se mencionaba, éste varía su posición alternando su capacidad contráctil en el envejecimiento. Como principal solución, el cuerpo recluta musculatura accesoria (4). Al igual que sucede en todo el cuerpo, en esta musculatura respiratoria, hay una disminución de las fibras musculares tipo II por las tipo I o de contracción lenta (3-4), que sumado a las alteraciones en las uniones neuromusculares provoca la disminución de las presiones máximas generadas por la musculatura, influyendo en la mayor predisposición de la musculatura a la fatiga muscular (1).

 Zona pulmonar y vía aérea

Con la edad, no disminuye el número de alveolos pulmonares que tenemos, sino que varía su forma, ya que, tienden a dilatarse y aplanarse (5). Sin embargo, aumenta el promedio de la distancia entre paredes, dificultando la difusión de los gases desde el alveolo hasta los capilares para realizar el intercambio gaseoso (1).  Esta nueva morfología influye en propiedades como la compliancia o la elasticidad pulmonar.

Compliancia:

Con la edad aumentan los niveles de elastina y colágeno pulmonares, permitiendo que los pulmones tengan más tendencia a la distensión y mayor facilidad para llenarse de aire (1,3), al contrario que lo que sucede con la caja torácica.
Es decir, tengo una caja torácica más rígida, pero el tejido pulmonar tiene más tendencia a la expansión.

Elasticidad:

Sin embargo, esta propiedad, (inversamente proporcional a la compliancia) fundamental en el retorno elástico del pulmón se ve disminuida (2).
Esto implica que hay mayor dificultad para poder regresar a la posición inicial pulmonar tras la fase espiratoria.

En definitiva, tengo unos pulmones con más facilidad para llenarse de aire por una mayor tendencia a la expansión por el aumento de fibras elásticas (4).  Es como si el pulmón fuese un globo, cuantas más veces lo hincho más fácil me será hacerlo las próximas veces, pero soltar el aire, el globo no volverá a su forma inicial.

Sistemas de protección de la vía aérea:

En las últimas investigaciones se ha descubierto que el envejecimiento está relacionado con la disminución de la producción de moco bronquial (2,3), una de las primeras barreras de defensa del organismo.
Este moco, es más difícil de expulsar por la disminución del reflejo tusígeno entre otros factores.
Las células de defensa, lo que sumado al retardo de la activación de sistemas de defensa y de regulación respiratorios,  esta población es más susceptible a sufrir infecciones en el tracto respiratorio o incluso aspiraciones de secreciones (4).

Relación entre los cambios anatómicos del sistema respiratorio en el envejecimiento y la capacidad pulmonar

Si todos los cambios morfológicos lo extrapolamos a los valores relacionados con función pulmonar y su eficacia podemos destacar 5 puntos principales: 

  1. Aumento del volumen residual; al disminuir la elasticidad pulmonar sumado al cierre temprano de la vía, hay una tendencia a la retención de aire (1,4).
  2. Disminución de la relación entre el volumen espirado el primer segundo y el volumen espirado en total, valor que constituye un indicativo de la disminución de la capacidad para crear flujos espiratorios eficaces (3).
  3. Alteración del patrón respiratorio; el tórax rígido modifica la alineación diafragmática y su eficacia, huyendo del patrón diafragmático, la forma más eficiente de ventilar. Lo que implica la activación de musculatura accesoria que, tiene más predisposición a la fatiga (4). 

Estos 3 últimos puntos son claves en el abordaje de la disnea o sensación de fatiga percibida. 

  1. Aumento de secreciones. La acumulación de aire por disminución de la retracción elástica pulmonar, la falta de movilidad torácica, y la falta de fuerza muscular con tendencia a la fatiga, dificulta la creación de flujos espiratorios capaces de mover secreciones y poder expulsarlas, llegando a acumularse en ocasiones y provocar infecciones (4,5). 

Dificultad en la difusión gaseosa por el engrosamiento de las paredes alveolares, que dificulta la obtención de oxígeno fomentando el acúmulo de CO2.
Como los mecanismos de regulación se ven alterados, suele ser frecuente el cambio en el ph corporal, que, mantenido en el tiempo, el organismo desarrolla mecanismos de regulación nefrológicos (3).

Papel de la fisioterapia respiratoria y la capacidad pulmonar

La fisioterapia respiratoria tiene como principal objetivo la preservación de la función pulmonar y la mejora de la calidad de vida de las personas bien con afectación cardiorrespiratoria como en procesos como el envejecimiento.
Tal y como se mencionaba, principalmente como fisioterapeutas existen entornos:

  • Alteración en la ventilación, bien por un flujo inspiratorio o espiratorio ineficaz, tanto por falta de movilidad de la caja torácica, como por retracción pulmonar tanto para el llenado como el vaciado (3). 
  • Acúmulo de secreciones por un flujo espiratorio ineficaz o falta de fuerza muscular (2).
  • Sensación de fatiga o disnea; siendo esta una consecuencia de varios factores como la disminución de la retracción elástica pulmonar como la movilidad torácica y la falta de fuerza muscular en actividades que requieren más oxígeno celular (5).

En estos entornos, el fisioterapeuta a través de técnicas de movilidad y modificación de flujos con entrenamiento cardiorrespiratorio la mejora de la ventilación, eliminación de secreciones y control de la sensación de fatiga ante esfuerzos (5).
Desde Premium Madrid recomendamos seguir manteniéndose activo conservando una buena movilidad torácica, y la adaptación cardiorrespiratoria ante esfuerzos, para así mantener y preservar la mejorar capacidad pulmonar posible. 

PUNTOS A TENER EN CUENTA:

  • En el envejecimiento se producen cambios fisiológicos que afectan a la capacidad de oxigenación de los tejidos. 
  • El tórax se vuelve más rígido con la edad, pero, por el contrario, el parénquima pulmonar tiende a la expansión. 
  • La elasticidad pulmonar se ve disminuida, que trae consigo un acúmulo de aire, dificultando el vaciado y la creación de flujos espiratorios eficaces para mover secreciones. 
  • Las fibras musculares rápidas, se ven sustituidas por las lentas, por lo que, la musculatura tiene más predisposición a la fatiga.  

APUNTES Y CONSEJOS:

  • La fisioterapia respiratoria contribuye a mejorar la calidad de vida mejorando y preservando una correcta función pulmonar.  
  • Los ejercicios de movilidad torácica y entrenamiento de la musculatura no sólo respiratoria contribuyen a mejorar la sensación de fatiga percibida.  
  • El entrenamiento cardiorrespiratorio guiado por un profesional especializado es una herramienta clave para afrontar los cambios que adopta el sistema respiratorio ante situaciones como enfermedades pulmonares o el proceso de envejecimiento.  

Bibliografía

  1. Quesada Pérez R. Diagnóstico funcional, una herramienta social en el proceso de envejecimiento. Conrado 2020; 16 (76). 
  2. Duquense Chávez A, Reyes Núñez Y. Alternativas naturales para disminuir el impacto del estrés oxidativo en el envejecimiento.2022. Rev. CENIC Cienc. Biol.; 3 (53).
  3. Ivanissevich ML, Ojeda S, Oyarzo Saldivia RK. Envejecimiento y Enfermedades Respiratorias en las Personas Adultas Mayores. El caso de un centro de jubilados de Rio Gallegos. 2020.ICT-UNPA;12(3). 
  4. Rodríguez Mañas L, Rodríguez Sánchez I. Envejecimiento, sarcopenia y  fragilidad  en  el  contexto de  las  enfermedades  crónicas  respiratorias.Arch. Bronconeumol.2019;55(3). 
  5. García Viera M, López Rodríguez del Rey M.M, Rojas Rebollido M.Physical activity and successful aging: considerations of a necessary relationship. Conrado.2020; 16 (74). 
5/5 (2 Reviews)
-->
Shares

COOKIES

Esta web solo instalará cookies analíticas y de publicidad comportamental si usted lo acepta expresamente.

- Las cookies _ga son propiedad de Google Analytics y sirven para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

- Las cookies Doubleclick son propiedad de Google Inc. y sirven para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies.

Configuración de cookies

A continuación, puede elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Haga clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar su elección.

Funcional

AnalíticasEsta web solo instalará cookies analíticas y de publicidad comportamental si usted lo acepta expresamente. - Las cookies _ga son propiedad de Google Analytics y sirven para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. - Las cookies Doubleclick son propiedad de Google Inc. y sirven para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Social mediaNuestro sitio web coloca cookies de redes sociales para mostrarle contenido de terceros como YouTube y Facebook. Estas cookies pueden rastrear sus datos personales.

AdvertisingNuestro sitio web coloca cookies publicitarias para mostrarle anuncios de terceros basados ​​en sus intereses. Estas cookies pueden rastrear sus datos personales.

OtherNuestro sitio web coloca cookies de terceros de otros servicios de terceros que no son analíticos, redes sociales o publicidad.

Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies.