Información importante sobre Covid-19. Saber más

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La incontinencia urinaria es una de las  alteraciones mas frecuentes del aparato genito-urinario, afectando en torno al 40% de las mujeres españolas, de las cuales para el 5% supone un gran trastorno.

Se trata de una disfunción que suele permanecer oculta, quizá por la creencia popular de ser algo normal asociado a la edad y a los partos, pero deberíamos saber diferenciar lo que es normal de lo que es frecuente pero no normal, cómo sería este caso. Mucha gente cree que la solución a sus problemas de incontinencia es resignarse al uso de compresas absorbentes, medidas farmacológicas o bien intervenciones quirúrgicas, pero los fisioterapeutas poco a poco vamos teniendo más cabida en el tratamiento de esta disfunción de un modo conservador, con muy buenos resultados, ya que el suelo pélvico no deja de ser un conjunto de músculos y por tanto, de nuestra competencia.

Dentro de los factores de riesgo de la incontinencia urinaria, vamos a centrarnos en la práctica deportiva, al haberse estudiado la prevalencia de la misma en mujeres deportistas que nunca han dado a luz, descartando en este caso el parto como factor desencadenante de esta incontinencia urinaria.

Pues bien, ¿en qué nos basamos para decir que el deporte puede ser un factor de riesgo para la incontinencia urinaria en la mujer?

Nos basamos principalmente en el efecto que tienen sobre el suelo pélvico los deportes de impacto (aerobic, saltar, correr) y de levantamiento de pesos (halterofilia), por el aumento de presión generada en el interior de la cavidad abdominal (presión intraabdominal). En el caso de la carrera, cada impacto del pie contra el suelo supone el triple o cuádruple del peso corporal de la propia deportista.

En circunstancias normales, ante un aumento de presión intraabdominal surge una contracción refleja del suelo pélvico que la contrarresta y la resultante de estas dos fuerzas irá dirigida al hueso sacro, diseñado para recibir estas presiones, pero si este suelo pélvico está sometido a un exceso de trabajo por no dejar de recibir presiones, se acabará agotando y esta respuesta refleja quedará abolida, haciendo imposible que cumpla su función de sostén visceral y explicándose así el descenso de órganos viscerales (prolapsos) y la incontinencia urinaria en la mujer deportista. Para este tipo de mujeres deportistas, resulta útil y necesario realizar una contracción perineal preventiva antes de cualquier tipo de esfuerzo deportivo, además, la realización de ejercicios abdominales hipopresivos resulta efectivo para la tonificación de la faja abdominal y del suelo pélvico.

En Premiummadrid no queremos que la incontinencia urinaria suponga un problema para ninguna mujer, por tanto trabajaremos desde la fisioterapia con el objetivo de conseguir un suelo pélvico competente para realizar su función, siempre con una valoración individual y teniendo en cuenta al cuerpo como un “todo”.

Bibliografía

  • Díaz Mohedo E, Moreno Morales N, Madina Porqueres I, Pineda Galán C, Barón López FJ. Análisis de la incontinencia urinaria en la mujer deportista. Fisioterapia. 2004;26(6):314-8.
  • Cabrera Guerra M. La incontinencia urinaria en la mujer deportista de élite. Rev. Iberam Fisioter Kinesiol. 2006;9(2):78-89.
  •  Coca R. Incontinencia urinaria de esfuerzo como consecuencia de la debilidad de la musculatura del suelo pélvico. Fisioterapia 1998;20:80-5.
  • González Rebollo A et al. Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación (Madr). 2003;37(2):79-85.
  • Rivalta M, Sighinolfi MC, Micali S, De Stefani S. Urinary Incontinence and Sport: First and Preliminary Experience With a Combined Pelvic Floor Rehabilitation Program in Three Female Athletes. Health Care for Women International. 2010;31:435-443
0/5 (0 Reviews)
-->
Shares

COOKIES

Esta web solo instalará cookies analíticas y de publicidad comportamental si usted lo acepta expresamente.

- Las cookies _ga son propiedad de Google Analytics y sirven para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

- Las cookies Doubleclick son propiedad de Google Inc. y sirven para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies.

Configuración de cookies

A continuación, puede elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Haga clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar su elección.

Funcional

AnalíticasEsta web solo instalará cookies analíticas y de publicidad comportamental si usted lo acepta expresamente. - Las cookies _ga son propiedad de Google Analytics y sirven para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. - Las cookies Doubleclick son propiedad de Google Inc. y sirven para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Social mediaNuestro sitio web coloca cookies de redes sociales para mostrarle contenido de terceros como YouTube y Facebook. Estas cookies pueden rastrear sus datos personales.

AdvertisingNuestro sitio web coloca cookies publicitarias para mostrarle anuncios de terceros basados ​​en sus intereses. Estas cookies pueden rastrear sus datos personales.

OtherNuestro sitio web coloca cookies de terceros de otros servicios de terceros que no son analíticos, redes sociales o publicidad.

Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies.