El nervio cubital es una de las ramas nerviosas del plexo braquial. Sus raíces nacen de los espacios intervertebrales C8-T1. El nervio discurre a lo largo de brazo y antebrazo para llegar hasta la mano y en su recorrido es susceptible de sufrir atrapamientos por compresión en algunos puntos, cursando con dolor, parestesias/hormigueos y debilidad en los dedos cuarto y quinto, además de sensación de adormecimiento en la región cubital de la mano. Los puntos de conflicto más importantes son el túnel cubital del epicóndilo medial, situado en la cara postero-medial del codo, el canal de Guyon, situado en la antero-medial de la muñeca y el desfiladero torácico, situado en la región anterior del cuello. 1
La función de este nervio es dar inervación motora a los músculos: flexor cubital del carpo, flexor profundo de los dedos, palmar corto, abductor, flexor y oponente del quinto dedo, tercero y cuarto lumbricales, músculos interóseos, aductor del pulgar y flexor corto del pulgar. Además, da inervación sensitiva a las cápsulas articulares de codo, muñeca y articulaciones metacarpofalángicas y a las regiones de piel que cubren 4º y 5º dedo y la cara medial de la palma de la mano.1,2
La etiología de los síndromes compresivos del nervio cubital es diversa. Principalmente suele verse lesionado por causas traumáticas, como golpes directos sobre el mismo, gestos de tracción excesiva del miembro superior, fracturas de epicóndilo medial, luxaciones de codo y proliferación sinovial en artritis reumatoide. Algunas actividades laborales y hábitos posturales han sido descritos como factores de riesgo para sufrir patología en el nervio cubital, como por ejemplo tareas que implican movimientos repetitivos de flexión de codo, movimientos balísticos o de lanzamiento en valgo de codo y movimientos que impliquen carga y/o impacto sobre la eminencia hipotenar en la mano. 2
El síndrome compresivo del nervio cubital cursa con dolor, parestesias/hormigueos y debilidad en los dedos cuarto y quinto, además de sensación de adormecimiento en la región cubital de la mano. Puede presentarse dolor en la cara interna del codo. En casos crónicos, es posible llegar a observar un aplanamiento del volumen de la mano y el antebrazo debido a la atrofia muscular, una deformidad en garra de los dedos 4º y 5º, conocida como “mano del predicador” e incluso la imposibilidad de realizar el gesto de “agarre”. 3
A pesar de existir un tratamiento quirúrgico para estos trastornos compresivos, dichas intervenciones sólo están indicadas en casos muy crónicos o en los cuales el tratamiento conservador ha fracasado. 3
En el centro médico y de rehabilitación Premiummadrid, basamos el tratamiento conservador en diferentes métodos. Por un lado, será muy importante el uso de la la terapia manual para trabajar la musculatura y otras estructuras como articulaciones, ligamentos y nervios periféricos y que hayan podido resultar dañadas o sean causantes directas de la compresión.3,4,5 El ejercicio terapéuticojugará un papel importante en su recuperación, ya que será necesario para mejorar la movilidad articular deficitaria, recuperar el correcto balance muscular de la musculatura que se haya atrofiado y controlar el dolor producido por la compresión a largo plazo. Por último, es necesario llevar a cabo en el paciente una educación para la salud, identificando y explicando muy bien el mecanismo lesional de su patología, así como su pronóstico y evolución, promoviendo conductas posturales y de las actividades de la vida diaria que eviten que su patología aparezca de nuevo en el futuro.
Bibliografía:
(1)Gilroy AM, MacPherson BR, Ross LM, Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus. Atlas de Anatomía. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009
(2) Özcete ZA, On AY. Ulnar nerve entrapment neuropathies. Turk J Phys Med Rehab. 2010; 56: 190-5.
(3) Miller TT, Reinus WR. Nerve entrapment syndromes of the elbow, forearm, and wrist. American Journal of Roentgenology. 2010; 195 (3): 585-94.
(4) Hyde TE, Gengenbach MS. Conservative management of sport injuries. 2ª ed. Westford: Jones and Bartlett Publishers; 2007
(5) Idler RS. General principles of patient evaluation and nonoperative management of cubital syndrome. Hand Clin. 1996; 12 (2): 397-403.
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.
Con el auge del running y las carreras populares, que inundan nuestra geografía cada fin de semana, se ha desarrollado paralelamente un negocio con el material especializado y técnico para practicarlo [...]
El ligamento lateral interno es el mayor estabilizador de la rodilla, proveyendo apoyo contra las fuerzas de rotación y valgo de rodilla. Además, el ligamento lateral interno, es el que más se lesiona [...]
En muchas ocasiones se confunden o se equiparan las alergias y las intolerancias alimentarias. Ambas provocan sintomatologías similares en el organismo tras la ingesta o contacto con un alimento y has [...]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Analíticas y Publicidad Comportamental
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!