El hueso hioides es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado en el adulto, a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical. Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo, prestando inserción a estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula y el cráneo. (TESTUT & LATARJET, 1972). Macroscópicamente tiene la forma de U, y es convexo por delante y cóncavo por detrás, formado esencialmente por cinco partes: el cuerpo y cuatro prolongaciones laterales, dos a cada lado, los cuernos mayores y menores.
En el hueso hioides se insertan trece músculos que se agrupan en:
- Suprahioideos (Digástrico, Estilohioideo, Milohioideo, Genihioideo)
- Infrahioideos (Esternocleidohioideo Omohioideo, Esternotiroideo, Tirohioideo)
El grupo suprahiodeo desciende la mandíbula por contracción debiendo estar fijado por el grupo infrahioideo en una actividad isométrica (MANNS & DIAZ, 1983).
El hioides, debe estar en equilibrio entre las tensiones musculares y aponeuróticas. La aponeurosis cervical superficial va desde el hueso hioides al maxilar inferior (mandíbula) y se relaciona con la aponeurosis media que va a envolver el esternón, las clavículas y escápulas. De esta manera entendemos la importancia del hioides en el Sistema Estomatognático.
El hioides proporciona un punto de apoyo que permite a los huesos temporales y maxilar inferior movilizarse por intermedio de los grupos musculares. Esta fisiología permitirá igualmente proteger laringe y faringe. Una mala posición del hueso hioides podrá provocar un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación. Por esto, el hioides también es conocido como el pivote de la comunicación
Una de las características del hueso hiodes es la de la movilidad que ha sido sugerida como respuesta fisiológica a los requerimientos funcionales de deglución, respiración y fonoarticulación (GRAY, 1977y MANNS & DIAZ).
BRODIE (1950), con su esquema, señala que la postura erecta de la cabeza debe ser balanceada por la columna vertebral, atribuyéndose a una equivalente tensión de los músculos anteriores y posteriores relacionados a la articulación atlanto-occipital (primera y segunda vértebral cervical). El hueso hioides juega un rol importante y activo en la realización de este delicado balance postural.
Por otra parte el hueso hioides, presta inserción a la fascia de la faringe, relacionando al músculo digástrico para el aumento de la dimensión anteroposterior de la orofaringe durante la deglución, mientras el vientre posterior de dicho músculo y el músculo estilohioideo actúan previniendo la regurgitación de los alimentos (RAMIREZ et al., 1992).
También participa el hueso hioides en la mantención de la vía aérea, provocando la tensión de la fascia cervical, disminuyendo la succión interna de las partes blandas impidiendo la compresión de grandes vasos y los pulmones en su parte apical (GRAY).
Los estudios realizados con telerradiografías, relacionan al hueso hioides con estructuras vecinas, en su mayoría, toman puntos de referencia en base a la anatomía radiográfica corporal y no centran su atención, en la anatomía radiográfica de la estructura hioidal. El presente reporte analiza las variaciones morfológicas radiográficas del hueso hioides en adultos jóvenes.
Por esto, en el Centro Médico y de Rehabilitación Premium Madrid contamos un equipo multidisciplinar con el que enfocar las patologías del Sistema estomatognático desde la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación. Todo ello con una perspectiva global dada las características tan amplias que posee este sistema.