Bebés Fisioterapia para bebés

Vejiga neurógena y espina bífida

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 9 segundos

¿Qué es la espina bífida?

La espina bífida es una malformación congénita que ocurre cuando la columna vertebral del bebé no se forma adecuadamente, produciendo la salida de la médula espinal hacia el exterior o permaneciendo oculta bajo la piel. El 80% se produce en la región lumbosacra y el 15% en la región dorsolumbar.

Para entender mejor esta patología es importante saber que la médula espinal es la parte del sistema nervioso central que comunica el cuerpo con el encéfalo o cerebro. Debe estar protegida por la columna vertebral, al igual que el cerebro está cubierto por el cráneo. En los casos en los que esa protección no es adecuada, la médula espinal puede salir del canal raquídeo, ocasionando diferentes signos y síntomas.

Así, según la gravedad de la malformación y el lugar donde se produce, los síntomas varían.

 

¿Cuáles son las causas?

  • Déficit de ácido fólico durante el embarazo
  • Alteraciones genéticas
  • Fiebres altas durante el embarazo
  • Causa desconocida

¿Qué tipos de espina bífida existen?

Las dos formas de espina bífida más comunes son:

  1. Espina bífida oculta: es la más leve y puede pasar desapercibida. Se denomina oculta porque la médula espinal no asoma a través de la piel. En ocasiones la zona donde existe la malformación puede presentar una mancha de pelo o una mancha de nacimiento. La mayoría de los bebés que nacen con espina bífida oculta no tienen problemas a largo plazo, aunque en ocasiones es necesaria la cirugía para prevenir complicaciones durante el crecimiento del niño.

 

  1. Espina bífida abierta o quística:
  • Meningocele: en este caso las meninges (membranas que protegen al cerebro y a la médula espinal) asoman a través de la piel creando una bolsa de líquido (meningocele) que se puede observar en la espalda del bebé, en cualquier lugar de la columna o en la zona inferior del cráneo.
  • Mielomeningocele: es la forma más grave de espina bífida. En este caso las meninges junto con parte de la médula espinal asoman por fuera de la piel creando también un gran saco de líquido, provocando un desarrollo anormal de los nervios del sistema nervioso periférico.
TE PODRÍA INTERESAR  FISIOTERAPIA, OSTEOPATIA Y ESTREÑIMIENTO

La espina bífida, en ocasiones, se puede diagnosticar durante el embarazo realizando estudios prenatales como ecografía, análisis de sangre de la madre y amniocentesis. En los casos de espina bífida oculta, se diagnostica después de nacer con ecografía y RMN.

Blog Espina

¿Cuáles son los signos y síntomas de la espina bífida?

En el caso de una malformación leve puede incluso no existir síntomas, sin embargo, en casos más graves pueden producirse alteraciones más importantes a nivel del sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario:

  • Parálisis total o parcial de las piernas.
  • Disminución o pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.
  • Trastornos del sistema genito-urinario que pueden provocar incontinencia urinaria o fecal, dificultad para el vaciado de la vejiga, estreñimiento crónico, etc.
  • Hidrocefalia: acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro lo que produce una excesiva presión sobre el mismo.
  • Riesgo de infección si la médula espinal está fuera del canal raquídeo.
  • Siringomielia: formación o acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro del cordón medular.
  • Alteraciones del aparato locomotor como pie equino, luxación de la cadera, escoliosis, etc.

Los problemas derivados de la espina bífida son múltiples, dependiendo como se ha comentado anteriormente de la gravedad de la malformación y del lugar donde se produce.

 

¿Qué es la vejiga neurógena?

La micción (expulsión de la orina) y continencia de la orina es un proceso controlado por el sistema nervioso central, los nervios procedentes de la médula espinal, el músculo detrusor de la vejiga y los esfínteres interno y externo de la uretra.

Por tanto, el control de la micción implica una correcta y compleja coordinación entre estos elementos. En el caso de la existencia de una patología neurológica que afecte a los nervios que están implicados en estos procesos (vías vesicoesfinterianas), se denomina vejiga neurógena.

La causa más común de vejiga neurógena en el niño es la espina bífida, concretamente el  mielomeningocele.

En estos casos lo más habitual es la alteración de la actividad y coordinación entre el músculo detrusor de la vejiga y los esfínteres de la uretra, pudiendo aparecer  hiper/hipoactividad del músculo detrusor e hipo/hiperactividad de los esfínteres de la uretra, provocando síntomas como incontinencia urinaria, disfunciones del vaciado vesical, entre otros.

El diagnóstico se realiza mediante estudio ecográfico, urodinamia y radiológico.

TE PODRÍA INTERESAR  FISIOTERAPIA SUELO PÉLVICO: EL DEPORTE Y LA INCONTINENCIA EN LA MUJER

Vejiga Blog

¿Cuál es el tratamiento fisioterapéutico de la vejiga neurógena del niño con espina bífida?

En primer lugar, es importante destacar el diagnóstico y seguimiento del niño con espina bífida por parte del médico neurólogo, ya que en ocasiones suele ser necesaria la cirugía con el objetivo de prevenir una infección (la médula espinal está expuesta al exterior en los casos de meningocele o mielomeningocele), así como, complementar con tratamiento farmacológico.

Estos niños/as sufren, como se ha comentado antes, problemas a nivel motor, de origen neurológico, que precisa de tratamiento médico y fisioterapéutico con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la independencia en las actividades de la vida diaria.

Del mismo modo, es habitual encontrar afectación en el funcionamiento del tracto urinario inferior y superior, como por ejemplo, incontinencia urinaria o fecal, disfunciones del vaciado vesical, etc.

Por tanto, estos niños precisan beneficiarse además del potencial terapéutico de las técnicas de fisioterapia en el campo urológico, siempre con un fisioterapeuta especialista en esta área.

El tratamiento más habitual de la vejiga neurógena en el niño con espina bífida es:

  • Cirugía
  • Farmacológico: anticolinérgicos (relajación del detrusor), toxina botulínica.
  • Cateterización vesical intermitente (vaciar mediante sondaje intravesical la vejiga para evitar retenciones de orina y por tanto, infecciones a nivel vesical o renal)
  • Fisioterapia:
  • Reeducación vesical (calendario miccional, corrección de hábitos, refuerzo positivo, ingesta de líquidos, etc)
  • Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, por su importancia en la continencia vesical y fecal.
  • Neuromodulación del nervio tibial posterior mediante electrodos superficiales con el objetivo de normalizar la hiperactividad vesical (excesiva actividad del músculo detrusor de la vejiga).
  • Biofeedback electromiográfico, con el objetivo de mejorar la coordinación y el control de los músculos del suelo pélvico durante la micción.

Actualmente no existe tratamiento definitivo para la Espina Bífida pero si abordajes que ayudan a minimizar sus consecuencias y mejorar la calidad de vida.

En Premium Madrid disponemos de fisioterapeutas especializados en el ámbito neurológico y urología que pueden ayudarte.

 

Bibliografía

  1. Asociación Española de Espina Bífida febhi.org
  2. Opoku Manu Maison P, Lazarus J. The management of paediatric neurogenic bladder: an approach in a resource-poor setting. Paediatrics and International Child Health. 2017.
  3. Sturm R, Y.Cheng E. The Managemente of the pediatric neurogenic bladder. Curr Bladder Dysfunct Rep. 2016; 11: 225-233.
  4. Patidar N et al. Transcutaneous posterior tibial nerve stimulation in pediatric overactive bladder. J Pediatr Urol. 2017; 11: 351.
  5. Choi EK et al. Effects of intravesical electrical stimulation therapy on urodynamic patterns for children with spina bifida: a 10-year experience. J Pediatr Urol. 2013; 9: 798-803.
  6. Díaz Sanhueza C. Vargas RA, Bustos P. Neurological manifestations associated with spina bífida in adults. Semergen. 2017.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Madrid son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Madrid. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Madrid debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Madrid.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Bebés Fisioterapia uroginecologica

Diástasis abdominal ¿Sólo le ocurre a embarazadas?

Diástasis abdominal, (Diástasis de Rectos Abdominales, DRA) se conoce comúnmente por su asociación con el embarazo; sin embargo, este trastorno también afecta a un amplio espectro de la población sin [...]

Bebés

Plagiocefalia posicional

La plagiocefalia posicional es un tipo de deformidad craneal muy frecuente en la actualidad y un motivo de consulta que vemos a menudo y que puede generar inquietud entre padres y profesionales de la [...]

desarrollo motor
Bebés

¿Qué es el desarrollo motor o psicomotor? Definición y etapas

El desarrollo motor, psicomotor o  desarrollo psicomotriz se define como un proceso secuencial y dinámico que se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual los humanos adquirimos una gran can [...]